MIGRACIÓN: ¿Colombia estaba lista para regularizar a los migrantes venezolanos? «No»

◉ A continuación hacemos una reproducción de la entrevista que el Director de Migración Colombia, Francisco García Manosalva ofreció a EL TIEMPO de Bogotá. Aún en EL VENEZOLANO COLOMBIA estamos a la espera de respuesta a una solicitud de entrevista con la máxima autoridad migratoria del país

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL TIEMPO

Este miércoles 12 , el diario EL TIEMPO publicó una entrevista con el director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva. Buena parte de la entrevista se centró en la demora de miles de migrantes venezolanos que están a la espera del Permiso Especial de Permanencia, PPT: no cuentan con el documento definitivo. Y otros puntos.

Sobre la estrategia que tienen para solucionar esta situación, García Manosalva, dijo que una primera medida es ampliar la vigencia del certificado del PPT: inicialmente era válido y se podía descargar hasta el 30 de abril, ahora se podrá hasta el 31 de diciembre de este año.

SIN CAPACIDAD PARA HACERLO

La problemática que ha surgido con la entrega del PPT, según García, es una consecuencia de “la irresponsabilidad” y “el afán” del gobierno del expresidente Iván Duque de implementar este documento sin tener la capacidad para hacerlo. 

A continuación hacemos una reproducción de la entrevista con García Manosalva ofrecida a EL TIEMPO.

¿Por qué las demoras con la expedición de los PPT? Hay más de 600.000 en espera…

La explicación viene de una primera crisis que conocimos que tuvo lugar en septiembre del 2021. En ese momento, Migración Colombia venía de un proceso de emisión de PPT y por algún motivo el sistema colapsó, y los efectos de eso llegan hasta hoy. Cuando recibimos la entidad, los funcionarios del área de tecnología no tuvieron forma de explicarme qué estaba pasando con el sistema. Lo único que me dijeron es que estaba ralentizado, que no se podía producir la cantidad de documentación que se debería producir.

¿Y qué se ha hecho para brindarles una solución a los migrantes?

Ante una situación de este tipo había que tomar medidas que no se habían tomado por lo menos por un año. Creamos un certificado que, en otras palabras, equivale a la contraseña que se emite mientras está lista la cédula tramitada.

Ese certificado lo puede bajar cualquier migrante desde cualquier lugar del país. Lo único que se requiere es un computador con internet. El certificado tiene un QR que se puede presentar en las entidades para garantizar la identificación de la persona. Esto lo hemos hecho fundamentalmente para garantizar los derechos y con la preocupación de que los niños tenían que entrar al colegio. Muchos padres necesitaban resolver esto, y con el certificado lo logramos.

Con tanta demora, hay preocupación porque la fecha límite para sacar el certificado es el 30 de abril. ¿Han pensado en ampliar esa fecha?

Sí, lo vamos a ampliar hasta el 31 de diciembre de este año. Las personas que ya están registradas en el sistema, es decir, esos más de 600.000 migrantes, pueden descargar su certificado.

Hay empresas que no están aceptando el certificado…

Migración Colombia, como cualquier otra entidad del Estado, tiene la capacidad de emitir resoluciones, y estas son de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos. Eso implica que es obligatorio seguir esas normas. Si en Colombia no garantizamos eso, pues no vamos a ningún lado. Es importante recordar que las entidades privadas o públicas que no reconocen estas resoluciones están incumpliendo la ley.

Y además de esa solución, ¿qué han pensado para agilizar las entregas de los PPT?

De aquí a junio se seguirán repartiendo los documentos. Lo que pasa es que el proceso va muy lento. En Bogotá, en una sola jornada, a finales del año pasado repartimos 20.000. Pero este ritmo no es el que necesitamos, y menos el que necesitan los migrantes. Pero con ayuda de la cooperación internacional hemos venido haciendo las pruebas piloto de unas ferias de entregas de PPT de manera tan rápida que esta pueda ser instantánea.

La idea es que el migrante se acerque, haga su registro de huellas y biometría y finalmente, en el mismo día, dos horas después, pueda recibir el documento. La movilidad de los migrantes es tal que hoy una persona puede estar en Bogotá, mañana en Tolima y luego en Santander. A nosotros se nos complica mucho hacerlo como lo hizo el gobierno anterior. En ese sentido, somos más responsables con los migrantes porque nos tendrán que esperar solo dos horas y ahí ya tienen su documento.

¿Ya tienen estimada una fecha para empezar con estas jornadas?

En julio. Ahora estamos en pruebas.

¿Y sí tienen la tecnología para adelantar este proceso como lo están planeando?

Sí. Hay máquinas relativamente nuevas. Esas mismas se van a utilizar.

¿Quienes están esperando pueden ir a estas jornadas o solo es para procesos nuevos?

Sí. A todas esas personas a las que no se les ha podido entregar el PPT es porque de pronto hubo un problema en el registro inicial. Es decir, colocaron sus huellas, pero la biometría salió mal. O la foto salíó corrida. Yo pienso que Colombia no se preparó para este ejercicio seriamente y estamos pagando los costos. Pero más que nosotros, los migrantes. Ellos están asumiendo un costo alto por haber hecho las cosas a la carrera durante el gobierno Duque.

¿Es decir que Colombia no estaba lista para regularizar a los migrantes?

No. No había una madurez para abordar el fenómeno ni por parte de la población ni por parte del Gobierno. Fue un acto muy irresponsable tomar esas medidas como se tomaron porque ellos mismos, el gobierno Duque, padecieron un periodo donde ellos mismos terminaron con el sistema tecnológico en crisis, sin poder garantizar el acceso de la gente a los documentos.

Por tantas fallas del gobierno anterior, nosotros hemos replanteado la visión que se tiene del migrante para poder resolver y ser efectivos. Sinceramente pienso que el tema del registro ha sido una salida. Pero creo que esta segunda medida de la emisión automática nos puede garantizar que en una sola visita el migrante va a tener su tarjeta que le certifica su proceso de regularización.

Pero la idea de la regularización a través de los PPT fue una idea celebrada por la comunidad internacional. Incluso Colombia se convirtió en una especie de ejemplo mundial en atención a migrantes…

Sí. Eso se dio por el escenario internacional de antes. Ante la crisis venezolana – algunos dicen que se dio por el mal gobierno otros dicen que por el bloqueo, pueden ser ambos – lo concreto es que eso creó un proceso migratorio descomunal. Existe un interés muy grande en el escenario internacional y la reunión de Bruselas fue una expresión de eso, de frenar esa corriente.  Algunos piensan poner un tapón en el Tapón de Darién. Si nosotros hacemos eso, nos ahogamos en una situación inmanejable. No lo vamos a hacer como algunos lo han pedido en el escenario internacional y menos si no hay una responsabilidad que se asuma como región.

A nosotros nos quieren presentar como el ejemplo en América y en el mundo para manejar esta crisis porque quieren que otros asuman un papel semejante al que asume Colombia.

¿La intención de la comunidad es que Colombia siga asumiendo esa responsabilidad?

Esa es La línea de otros países.

Dice usted que la transformación que ha tenido Migración ha sido “traumática”. ¿Por qué?

Porque veníamos de una mentalidad muy ‘securitizada’, es decir, centrada en la seguridad exclusivamente y en el control, como si no tratáramos con seres humanos. Entonces, darle ese carácter humano ha sido fundamental para el manejo de la actual situación en Migración. El tema de seguridad humana, que ha empleado el actual gobierno, se fundamenta, en resumen, en la garantía de acceso a los derechos. Es una política de carácter preventiva. Eso nos ha permitido darle un vuelco a esa mentalidad que existía anteriormente de ver casi en cada ciudadano a un enemigo interno.

Con el cierre de la Gerencia de Fronteras, ¿qué papel está jugando Migración en la reorganización para la atención de los migrantes?

Migración Colombia, en este Gobierno, ha venido liderando ese proceso. Se han abierto diálogos de frontera en Santander, allá llevamos cinco. Villa del Rosario, Tibú, Puerto Santander, La Guajira, Cúcuta y Necoclí.

El último que hicimos fue en Tibú y allá hicimos un proceso de apertura de un puesto de verificación, un puesto que orienta tanto a la sociedad civil, a los individuos migrantes y a las autoridades mismas sobre cuáles son las normas y la reglamentación que existe en torno al tema migratorio actualmente.

Esto se hace en razón a que las relaciones entre Colombia y Venezuela han venido transformándose. Para nosotros es prioritario mantener un buen nivel de comunicación con los ciudadanos, pero también con los migrantes y eso había sido una política del Estado en general: estar en diálogo con las personas.

¿Es decir que las funciones de la gerencia las asumió Migración?

No, pero Migración sí ha tenido un rol articulador con las instituciones del Estado que es lo que le corresponde. Dentro de los procesos de integración, Migración no ejecuta dinero para el desarrollo económico y social, sino que realizan una articulación entre las entidades del Estado que hacen este trabajo y los migrantes que están localizados en distintas partes de la geografía.

En los gobiernos anteriores Colombia se posicionó como líder en la atención a los migrantes. Pero el discurso en este Gobierno es diferente, se habla de una corresponsabilidad. ¿Por qué el cambio?

Ha habido un cambio de discurso porque contamos con una población en Colombia que no se puede desconocer. Entregarles un plástico si bien es un primer paso, este documento por sí solo no garantiza más que un servicio como el de la salud y un reconocimiento y la posibilidad de que una persona pueda identificarse. Entonces la integración para el desarrollo social y económico de los migrantes es una prioridad, aunque no es el papel de Migración Colombia.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Es claro que en Colombia el gran volumen de migrantes proviene de Venezuela. Ahora que el Gobierno habla de corresponsabilidad, ¿se le ha pedido algo a Venezuela en este sentido?

Inicialmente, el Presidente tomo una decisión de abrir relaciones con Venezuela y Venezuela ha contestado de una manera recíproca. El proceso viene avanzando. Quizá donde más se puede ver es en los lugares de frontera. El comercio ha revivido a tal punto que podemos decir que fue un crimen haber cerrado las fronteras de ambos países porque eso afectó la calidad de vida de miles de personas que viven allá y nadie se interesó por eso en los gobiernos pasados. Eso fue central para tomar la decisión.

Nosotros asistimos como Migración a una reunión que tuvo lugar en Cúcuta donde se presentaron los resultados de los diálogos de frontera en las cinco poblaciones que te nombré. La gente emocionada nos pedía que se abriera un puesto de migración porque eso les permitía que fluyeran con menor peligro mujeres, niños y ancianos. No alcancé a dimensionar toda la magnitud del evento hasta que mujeres se me acercaron llorando. Eso sucedió en diciembre del año pasado y logramos abrir el puesto el 23 de marzo como resultado del diálogo con una serie de actores en Tibú. Entre la Iglesia, la cooperación internacional y Migración abrimos ese puesto.

Pero, insisto, ¿le han pedido algo a Venezuela para la atención?

No, hasta el momento. Pero ya tenemos confirmada la primera reunión para el próximo 20 de abril con el nuevo embajador Carlos Martínez y con miembros de los Servicios Migratorios de Venezuela. Será en Bogotá. Vamos a hablar sobre las relaciones migratorias, la situación de los PPT y acercamientos con venezolanos en Colombia. El 21 de abril nos vamos a reunir con plataformas de venezolanos para resolver los casos puntuales que los están aquejando. Será la segunda reunión que tendremos con ellos en tres meses.

¿Usted ha estado presente en las reuniones que han sostenido los presidentes Petro y Maduro?

Hemos estado presentes en reuniones que consideramos de mayor importancia. Como director he estado en Bruselas en una reunión que fue convocada por Canadá y por la cooperación internacional, la cual tenía como fin redistribuir unos recursos de la Unión Europea y de los países donantes como Estados Unidos y Canadá, con el fin de amortiguar esos procesos de integración.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad