En la frontera con Colombia, niñas y adolescentes migrantes vulnerables terminan en redes de trata

◉ La explotación sexual está ocurriendo y muchas niñas están siendo marcadas por grupos delictivos y algunas de ellas se convierten en las damas de compañía de estas personas

EL VENEZOLANO COLOMBIA

El barro que cunde los pies descalzos de Rosa Sánchez es una muestra del desamparo y la vulnerabilidad en la que viven algunas mujeres y niñas migrantes venezolanas en Colombia.

Rosa Sánchez es una adolescente venezolana de 17 años de edad, y suma tres años viviendo en el corregimiento colombiano La Parada, municipio Villa del Rosario, en el departamento Norte de Santander, frontera con Venezuela.

Salió de su país movida por la situación económica, ahora con una bebé de 10 meses busca sobrevivir removiendo el espeso barro que se acumula cuando llueve en los pasos irregulares, conocidos como trochas, que unen a las dos naciones.

“Allá (Venezuela) las cosas estaban muy caras y no podíamos comprar casi nada”, recuerda la muchacha mientras intenta calmar a la niña que lleva en brazos.

Llegó a Colombia con su madre y en el camino encontró pareja, otro joven venezolano con quien comparte las labores del día: limpiar la trocha y reciclar lo que encuentran en la basura.

“Nosotros rogamos que llueva siempre”, comenta mientras remueve el barro con una pala, abriendo paso para que las personas puedan cruzar por la trocha.

El oficio, según Rosa, le da para pagar el alquiler del día. Alrededor de 20.000 pesos colombianos, unos 5.40 dólares es lo que logran reunir al final de la jornada.

La adolescente asegura que ha solicitado a diferentes organizaciones una ayuda que le permita aliviar sus necesidades, pero no ha conseguido nada.

Sin estatus migratorio


A pesar que hace más de un año un decreto del presidente de Colombia, Iván Duque, permitió acceder a la permanencia legal de venezolanos en el territorio a través de un Registro Único de migrantes (RUMV) y la posterior obtención del Estatuto de Protección Temporal, (ETP) Rosa no ha iniciado el trámite para su regularización, ni el de su hija.

Durante el embarazo, Rosa contó que comía los desperdicios que encontraba en la basura o alimentos que le regalaba la gente. Dormía en la calle, a la intemperie y expuesta a los peligros del corregimiento de La Parada, conocido como territorio hostil. Allí, en lo que va de año, al menos 15 mujeres y adolescentes han sufrido abuso sexual de acuerdo con la información que manejan los habitantes de la zona.

Cuando la bebé cumplió dos meses la situación no había cambiado y un día el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se las llevó a sus instalaciones. Allí estuvieron durante seis meses y luego de un proceso legal, las entregaron en custodia al esposo de Rosa.

Necesidad de protección

El aspecto de la adolescente venezolana es el de una persona que recibe poca alimentación. Está muy delgada y su dentadura en mal estado puede ser una señal de desnutrición. Tiene dificultades de lenguaje y es un poco retraída.

La bebé aparenta estar mejor, con un peso normal y de aspecto sano: sonríe, juega, sostiene objetos en sus manitas y reconoce a su mamá. Pide estar con ella cuando otra persona la carga en brazos.

Rosa asegura que, en La Parada, donde reside, conoció a unas personas que le ofrecieron al principio apoyo pero que después pretendían quitarle a su hija.

“Cuando iba a tener a la bebé, me llevaron al hospital y quienes me llevaron estaban más preocupados por mi bebé que por mí. Nunca quise regalarla porque sé que puedo hacer todo por ella y salir adelante. Creo que hice lo necesario para que no me la quitarán”, dice al relatar una serie de hechos que según ella ocurren en la zona y han tocado a otras madres venezolanas.

También expone que, a través de amistades o gente conocida, ha recibido propuestas para prostituirse a cambio de dinero y afirma -en tono de molestia- que no las ha aceptado.

El caso no es el único, existen muchas Rosas, en igual o peor situación.

Sexo para sobrevivir

El llamado “sexo por supervivencia” y la trata de personas están a la vista entre las mujeres y niñas migrantes que llegan a Colombia huyendo de la crisis que vive Venezuela.

Se trata de una situación que genera alarma, es muy evidente. “En cualquier parque se produce la actividad sexual por supervivencia”, comenta César García, director de operaciones y coordinador regional de la Fundación Venezolanos en Cúcuta (Funvecuc), Casa Venezuela.

“Vas a ver a venezolanas que las reconoces haciendo está actividad porque deben mandar recursos a sus hijos que se quedaron en el país o dinero para medicamentos del padre o la madre enfermos y por 10.000 o 15.000 pesos (entre tres a cinco dólares) deben recurrir a esta actividad”, dice García

Y existe un agravante para la situación de indefensión y vulnerabilidad de la población migrante: detrás de la necesidad y el hambre, se encuentran los grupos armados que manejan el “negocio”, e incluso las zonas donde se ofrecen las mujeres y adolescentes en el corregimiento de La Parada o en el centro de la ciudad de Cúcuta, están repartidas y administradas por estos criminales.

La explotación sexual está ocurriendo y muchas niñas están siendo marcadas por grupos delictivos y algunas de ellas se convierten en las damas de compañía de estas personas. «Hacen todo por dinero», denuncia Gleidys Oliveros, docente venezolana, migrante, activista social y voluntaria de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en la zona.

“Ves a esas niñas y aparentemente no están mal, llevan una vida que parece cómoda. Les hacen un tatuaje en una parte del cuerpo para identificar a qué organización criminal pertenecen. Eso lo he visto durante mi estadía en frontera y como cualquier persona tuve temor de inmiscuirme más porque me puede generar un problema. Me limité a observar”, añade Oliveros.

Las peluchas

La activista de la organización Actitud Resiliente, María Alejandra Briceño, docente venezolana, migrante en Colombia, conoce bien de cerca la realidad que viven las niñas y mujeres venezolanas en el barrio “Pele el ojo”, una comunidad de alto riesgo en donde se ha concentrado un buen número de migrantes.

Desde enero de este año, Alejandra junto a un grupo de la organización Casa Venezuela en Cúcuta, intervinieron comunidades que trabajan con “sexo por supervivencia”, LGTBQI+ y VIH. Allí conoció a “Las peluchas”, mujeres jóvenes y migrantes, obligadas al trabajo sexual, ante la vulnerabilidad con la llegan a Colombia.

La realidad que viven es bien dura, dice Alejandra. “Yo regresaba a casa en la madrugada muy cargada por todo lo que nos contaban, estaba triste. Ahí veía a niñas de 14 y 15 años sobreviviendo con lo que les daban por tener sexo”, añade.

Alejandra dice que no es fácil hablar con “Las peluchas”. En el centro de Cúcuta están sectorizadas por las organizaciones delincuenciales quienes son “sus dueños”, entonces para hablar con las chicas es necesario solicitarles permiso.

“Por ejemplo, si yo trabajo en la calle séptima, no puedo ocupar otra calle. Si paso, debo pagarle al dueño de esa calle. Allí no solo ves adolescentes, también ves muchachas embarazadas, mujeres casadas que los esposos se van a trabajar y ellas llegan a la plaza a prostituirse”, relata la activista. Lo más grave y doloroso de la situación es que muchas de ellas han salido positivas al VIH o a la sífilis, reveló.

“No son modelos, están vendiendo el cuerpo”

A partir del año 2020, empiezan a migrar los venezolanos más vulnerables y sin recursos económicos, hacia Colombia. Se presentan casos donde niñas y mujeres están siendo captadas por bandas delincuenciales para ser usadas en la trata. “Lo más triste es que hay niñas migrantes de 10, 12 y 14 años en ese mundo”, informa la directora de la organización Operación Libertad y abogada venezolana Natacha Duque.

Se trata de jóvenes de 14 años procedentes de Venezuela que por dinero buscan juntarse con un hombre que les provea al menos la alimentación, mientras que otras se adentran en el mundo  de la pornografía virtual y dicen ser “modelos webcam”, denuncia Duque.

Para ellas esto no implica prostituirse, porque tienen la excusa de que nadie las toca y pasan por alto que están exponiendo sus cuerpos y reciben dinero a cambio. “No son modelos, están vendiendo el cuerpo”, aclara Duque.

La situación de niñas venezolanas captadas para trata o práctica sexual por supervivencia ha llegado a tal limites que las organizaciones en frontera han llevado el tema a las mesas de trabajo del Pacto Mundial Migratorio, de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que se están desarrollando en la zona fronteriza. Buscan resaltar la problemática que se ha venido agudizando y es urgente abordarla.

La pandemia agravó la crisis

La directora de Operación Libertad dice que no comprende por qué el régimen venezolano ha sido indolente y permisivo en lo referente al tránsito de menores de edad dentro del territorio nacional.

“Antes, para que un menor saliera de su estado, se pedía un poder notariado por los padres del menor, si no se tenía era muy difícil movilizar al niño y/o adolescente y menos se podía sacar del país”, recuerda la abogada.

Durante la pandemia, entre seis y siete niños llegaban a la frontera solo con dos adultos y cuando las organizaciones defensoras de derechos humanos hacían el trabajo de campo, los adultos que acompañaban a esos niños no eran sus padres: eran un familiar, un tío, primo, o un amigo.

“No sabemos cómo pasaron tantas alcabalas desde Caracas hasta la frontera con Colombia y las autoridades no los detuvieron”, se pregunta.

Aún siguen llegando menores de edad venezolanos a Colombia, sin ningún control. “No pasan por el puente, pasan por trochas donde no hay manera de regular, ni se hace un seguimiento”, dice la defensora de los derechos humanos.

En las mesas de trabajo del Pacto Mundial Migratorio, una activista de derechos humanos, reveló que se llegó a abordar el caso de 400 niños y adolescentes venezolanos que llegaron solos a Bogotá. Nadie sabe cómo pasaron y ahora están bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, informa.

Una solución

La Unión Panamericana y del Caribeña para los Derechos Humanos (Pacurh) en Aruba y Curazao, adelanta un proyecto de integración dirigido a mujeres y niñas migrantes, financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y con el acompañamiento técnico de la Fundación Panamericana para el Desarrollo -FUPAD –.

En cada una de las Casas Venezuela de estos países se orientan a las mujeres migrantes en materia legal. Cuenta con personal especializado en idiomas que ofrece clases a niñas y adultos para aprender inglés, holandés y papiamento. Además de las escuelas de nivelación educativa.

“Tratamos de quitar ese peso del idioma con el que llegan las madres migrantes y que se convierten en barreras para no ingresar al mercado laboral formal”, dice José Oropeza, secretario general de Pacurh.

Dictan talleres sobre derechos humanos, protección internacional, violencia basada en género, resiliencia, planificación, panadería, corte y costura, limpieza facial y cosmetología.

“Tenemos a 20 mujeres en el taller de planificación, ellas están muy emocionadas porque ya han logrado poner en práctica los conocimientos aprendidos y están generando recursos”, comenta.

Lo mismo ha sucedido con el grupo de migrantes del curso de cosmetología que ya ingresaron a un mercado y superaron su estado de vulnerabilidad con las técnicas aprendidas.

También se dictó curso de emprendimiento, manejo de redes sociales y un componente jurídico para que sepan cómo crear una empresa, lograr posicionamiento y la generación de su marca. Adicional se ofrecieron conocimientos de economía para manejo de finanzas y llevar a feliz término el emprendimiento.

“Todo lo que hacemos es para arrancar de las manos de las bandas criminales a estas mujeres y niñas. Minimizando la deserción estudiantil y a las mujeres ofreciendo herramientas de trabajo para que no sean captadas, llevadas a la explotación sexual”, precisa Oropeza.

La experiencia en Aruba y Curazao también la vamos a llevar a la frontera entre Colombia y Venezuela, (la Guajira y en Norte de Santander). Específicamente en el sector La Parada, y Arauca están los puntos focales más importantes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
fake cartier watch tank must small model solarbeat photovoltaic movement
patek philippe rubber b strap for nautilus 5711 wg rg yg swimskin 7b7ae436
seamaster aqua terra 150m co axial master chronometer 41mm grey dial bracelet ecc35350
fake richard mille replica watch rm 27 04 manual winding tourbillon rafael nadal limited edition
replica watches fake vacheron constantin overseas self winding 41 mm pink gold
rolex all black yacht series versatile limited edition maximum configuration 40mm cyan
hublot classic 33mm high end women s watch 61ac8104
rolex cosmograph daytona 40mm 18k white gold ref 126509 0002
omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651
diw new rolex ultra limited edition gmt master ii carbon fiber black gold
patek philippe rubber b strap for nautilus 5726a ss
replica watches fake vacheron constantin patrimony perpetual calendar ultra thin 41 mm pink gold
day date 36 m128238 0076 34521945
omega new women s watch
fake breitling replica watches avenger automatic 42
patek philippe 5726 1a nautilus annual calendar moonphase
patek philippe nautilus women s watch 7010 1r 012
tag heuer replica watch formula 1 senna automatic 44 mm steel
super ceramic new chanel exclusive caliber 12 2 watch 33mm goddess benefit white
replica watches panerai luminor due 38mm pam01426
replica watches fake vacheron constantin patrimony manual winding 40 mm white gold
datejust 41 m126300 0011 f557fb7b
yacht master 40 m126621 0001 48e10b82
replica watches panerai radiomir otto giorni 45mm pam01348
fake breitling replica watches classic avi chronograph 42 tribute to vought f4u corsair
replica watches fake vacheron constantin overseas tourbillon skeleton 42 5 mm pink gold
iwc pilots worldtimer automatic 45mm mens watch iw326201
omega constellation series 123 55 27 20 55 002
rolex submariner women s pink 40mm leather
rolex rolex customized submariner diamond dial carbon fiber bezel black green
fake richard mille replica watch rm 36 01 manual winding tourbillon g sebastien loeb limited edition
omega constellation series 123 55 27 20 55 002
replica watches panerai luminor due 38mm pam01273
richard mille replica watch rm 17 01 manual winding tourbillon brown cerm et limited edition
breitling navitimer b01 chronograph 43
tag heuer replica watch carrera chronograph year of the rabbit automatic 44 mm steel ceramic
replica watches panerai luminor chrono 44mm pam01548
replica watches fake vacheron constantin metiers d art tribute to great civilisations victoire de samothrace limited edition 42 mm white gold
rolex 116503 cosmograph daytona diamond dial new model full set
iwc pilot chronogragh green dial watch iw388104 12a armband philipp huenersdorf
constellation 29 mm steel on alligator
cartier ballonbleu
ultra deep steel white dial on rubber strap 333ec995
replica watches panerai luminor due luna goldtech 38mm pam01181
fake cartier replica watch santos limited edition black dlc pvd
replica watches panerai luminor quaranta 40mm pam01371
tag heuer replica watch aquaracer professional 200 solargraph solar quartz 40 mm titanium
fake breitling replica watches navitimer aviator 8 b01 chronograph 43 swiss limited edition
patek philippe annual calendar 37mm 5037 1g 001 18k white gold case and bracelet
panerai luminor marina 8 days manual winding black dial 44 mm men s watch pam00510