¿Cómo los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia pueden adquirir la nacionalidad?

◉ Gracias a la Resolución 8470 del presidente Iván Duque, se garantiza el derecho a la nacionalidad colombiana a miles de niños y niñas nacidos en Colombia cuyos padres son venezolanos. Sin embargo, esta medida no es automática, sino que deben cumplirse ciertos pasos y requisitos que aquí explicaremos

EL VENEZOLANO COLOMBIA

El éxodo venezolano ha generado nuevos retos de orden político, económico y social en los países receptores. Un ejemplo claro de esto es Colombia, donde hay más de 1.840.390 migrantes venezolanos, según los datos de la R4V, Respuesta Interagencial de la ONU ante la diáspora venezolana, lo que ha llevado al Estado a implementar medidas especiales de regularización migratoria, como el Estatuto Temporal de Protección.

Sin embargo, cuando hablamos de la nacionalidad, en Colombia se presentan situaciones relacionadas con el derecho a la ciudadanía por herencia, generando riesgos de apatridia a los hijos de migrantes venezolanos nacidos en territorio colombiano ante las dificultades para obtener una partida de nacimiento venezolana, violando su derecho a la nacionalidad e identidad. Por esto, el Estado colombiano implementó un mecanismo especial que les permita el acceso a derechos y seguridad social al convertirse en ciudadanos colombianos tras cumplir una serie de pasos legales.

A propósito, por redes sociales y WhatsApp hemos encontrado preguntas de migrantes venezolanos sobre cómo lograr la nacionalidad colombiana a sus hijos nacidos en este país.


C:\Users\usuario1\Documents\COLOMBIACHECK\HIJOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS NACIDOS EN COLOMBIA\IMAGEN  (1).jpg

C:\Users\usuario1\Documents\COLOMBIACHECK\HIJOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS NACIDOS EN COLOMBIA\IMAGEN  (2).jpg
En el marco del proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que hacemos verificaciones de interés para la población venezolana, colombiana retornada y las comunidades de acogida, explicaremos cómo pueden los migrantes venezolanos registrar a sus hijos nacidos en Colombia para que tengan la nacionalidad colombiana.

Derecho a la nacionalidad en Colombia y Venezuela

Los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia no tenían una situación clara en torno a su ciudadanía, debido a las diferencias conceptuales sobre la nacionalidad entre Colombia y Venezuela. Pero, ¿cómo se adquiere la nacionalidad? Explicaremos paso por paso.

Básicamente, en el mundo hay dos principios jurídicos para conceder la nacionalidad de una persona:

  • Ius soli (lt. derecho del suelo): es la nacionalidad que se adquiere por el lugar de nacimiento, es decir, el país concede la ciudadanía a cualquier persona que nace en su territorio, independientemente de la nacionalidad de sus padres (excepto hijos de diplomáticos).
  • Ius sanguinis (lt. derecho de sangre): es la nacionalidad que se adquiere por consanguinidad directa, es decir, por herencia de padres a hijos, independientemente del territorio donde estos han nacido.

Casi todos los países de América (excepto Colombia) adoptan el principio Ius soli, sin embargo, en Venezuela se aplica tanto el Ius soli como el Ius sanguinis, tal como reza el artículo 32, numerales 2, 3 y 4 de su Constitución, en los cuales se concede la nacionalidad venezolana por nacimiento a aquellos hijos de venezolanos, incluso por naturalización, nacidos en el extranjero bajo ciertas condiciones.

Esto quiere decir que los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia (o en cualquier otro país del mundo) son venezolanos por nacimiento. Sin embargo, para obtener la nacionalidad venezolana se debe presentar al infante ante la representación consular venezolana en el país y surtir los trámites para acceder al acta o partida de nacimiento (Registro Civil, en el caso Colombia).

Desde la  ruptura de las relaciones diplomáticas con el gobierno que encabeza Nicolás Maduro, este trámite no se está realizando en Colombia pues no hay presencia consular, aunque la Embajada de Venezuela en Colombia del gobierno interino de Juan Guaidó estableció un mecanismo para certificar el nacimiento, como explicamos acá, con validez para las autoridades colombianas, no así para las instituciones en el territorio venezolano. 

Pero, ¿puede Colombia otorgar la ciudadanía a los hijos de migrantes venezolanos residenciados en el país? La respuesta: depende del estatus migratorio de sus padres.

El artículo 96, numeral 1a, de la Constitución Política de Colombia señala quienes son considerados como colombianos por nacimiento:

  1. Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres esté domiciliado en Colombia en el momento del nacimiento.

Esto quiere decir que los hijos de extranjeros que hayan nacido en Colombia durante el “domicilio” de sus padres, son considerados colombianos por nacimiento, pero… ¿a qué se refiere con “domicilio”?

La abogada Aiceth Quintero Gnecco, de la firma de abogados Opción Legal en Medellín y experta en asuntos migratorios, aclara que el “domicilio” se refiere al asentamiento legal de un ciudadano en territorio colombiano con ánimo de permanencia. La Ley 43 de 1993, artículo 2, dice (en parte):

“Por domicilio se entiende la residencia en Colombia acompañada del ánimo de permanecer en el territorio nacional de acuerdo con las normas pertinentes del Código Civil”.

¿Y qué dice el Código Civil colombiano sobre el domicilio en el país?

Art.76.- El domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

La Sentencia C-049/97 profundiza el concepto de domicilio:

“En sentido jurídico, el domicilio es la sede jurídica de la persona o su asiento legal. Es el lugar en el cual la ley supone que siempre está la persona presente para los efectos jurídicos”.

Al respecto, la abogada Quintero aclara: “la palabra clave es ‘domicilio’, según el Código Civil, es decir, qué entiende el Estado por domicilio, cuya tramitación se realiza a través de la Registraduría”

Explica la abogada que los migrantes venezolanos que ingresaron y se establecieron en Colombia sin una visa de residente no tienen “domicilio” legal en el país, de acuerdo con el concepto señalado en el Código Civil. En consecuencia, los hijos que les nazcan en Colombia no podrían apelar al artículo 96, literal a de la Constitución para obtener la ciudadanía colombiana, por lo que ante las dificultades que tienen para optar por sus partidas de nacimiento venezolanas, corren el riesgo de apatridia. 

“Vale aclarar que el antiguo Permiso Especial de Permanencia, PEP, si bien es cierto que es un mecanismo de regulación migratoria, es de carácter temporal, por lo que no era un documento válido para efectos del domicilio legal en el país, tal como lo define el Código Civil”, agrega Quintero.

La abogada añade que este problema no lo tienen los hijos de otros ciudadanos extranjeros que hayan nacido en Colombia, puesto que cuentan con sus respectivos cuerpos consulares que les otorgan actas de nacimiento y demás documentos de identidad, de acuerdo con sus propias leyes, que les permiten obtener la nacionalidad de sus padres, sin necesidad de vías especiales para obtener la colombiana, salvo que cumplan las condiciones de domicilio arriba explicadas.

Entonces, ¿qué solución hay para los hijos de migrantes venezolanos en riesgo de apatridia?

Una opción para los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia

El presidente Iván Duque emitió la Resolución 8470 del 5 de agosto de 2019, que ordena a las oficinas de Registraduría del país colocar la nota “válido para demostrar nacionalidad” al momento de realizar la inscripción del nacimiento de las niñas y niños, hijos de padres venezolanos, que presenten como documento antecedente el Certificado de Nacido Vivo de la República de Colombia o el acto administrativo del Defensor de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Esta resolución garantiza así la nacionalidad de los hijos e hijas de migrantes venezolanos que nacieron en Colombia a partir del 19 de agosto de 2015.

La fecha elegida tiene que ver con el día que Nicolás Maduro ordenó el cierre del paso por fronteras terrestres del lado venezolano, argumentando riesgos de seguridad por presencia de grupos armados irregulares. Esta medida incluyó la deportación forzosa de 1500 colombianos residentes en la zona fronteriza venezolana, bajo la acusación de estar supuestamente vinculados con estas mafias. Esto incluyó a varios menores de edad nacidos en Venezuela, por tanto, venezolanos de padres colombianos. La Defensoría del Pueblo en Colombia denunció abusos y violaciones de derechos humanos durante el operativo por parte de autoridades venezolanas.

A propósito, Quintero explica que “el Gobierno colombiano hizo un estudio sobre el acceso de los venezolanos a sus documentos de identidad, incluyendo las partidas de nacimiento, y concluyó que a partir de 2015 se acentuaron las barreras, por eso concluyó que los hijos de migrantes venezolanos que hayan nacido en Colombia a partir de esa fecha (19 de agosto de 2015) estaban corriendo riesgo de apatridia y, por lo tanto, se les otorgaría la nacionalidad colombiana”.

La abogada Liz Torres, especialista en asuntos migratorios y de protección, explica que el Gobierno colombiano tomó esta medida “para velar por los intereses de los niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos han sido reconocidos y ratificados por Colombia en diversos tratados internacionales, los cuales tienen rango constitucional. Es por eso que Colombia les otorga la nacionalidad a estos hijos e hijas de migrantes venezolanos, en atención al derecho a la nacionalidad y la protección social”.

Además, el Gobierno del presidente Iván Duque ratificó su disposición de proteger de la apatridia a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, incluso de aquellos sin padres o representantes legales. En un trino publicado el 17 de mayo de 2022, la jefa del Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa, anunció un proyecto de ley “que permitirá otorgar a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos titularidad de nacionalidad colombiana para que puedan encontrar un hogar”, el cual fue radicado ante el Congreso.

Requisitos que deben cumplir los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia

Según la Resolución 8470, es necesario que uno o ambos padres sean migrantes venezolanos y deben tener, al menos, alguno de los siguientes documentos:

  • Cédula de extranjería vigente
  • Permiso Especial de Permanencia – PEP
  • Pasaporte venezolano vigente o vencido
  • Cédula de identidad venezolana, vigente o vencida.

Basta que ambos padres, o uno de ellos, acuda a alguna de las sedes de la Registraduría Nacional y presente alguno de estos documentos de identidad más el registro de nacimiento del niño en territorio colombiano (conocido popularmente como el “nacido vivo”) para el reconocimiento de la nacionalidad colombiana al niño o niña. Esta Resolución es de carácter temporal y solo aplica a migrantes venezolanos, no a otros ciudadanos extranjeros. 

La Resolución 8470 tuvo validez por dos años contados a partir del 20 de agosto de 2019, pero luego se emitió la Resolución 8617 de 2021, en la cual se extendió la validez de esta medida excepcional hasta el 21 de agosto de 2023 y se agregó el Permiso por Protección Temporal – PPT entre los documentos que pueden presentar los migrantes venezolanos al momento de registrar a sus hijos nacidos en Colombia.

Como podrá verse, esta Resolución soluciona el problema de “domicilio” del Código Civil, estableciendo una vía especial más allá de tener documentos emitidos por Colombia, sino validando los otorgados por el Estado Venezolano.

¿Por qué el Ius sanguinis en Colombia?

Volviendo al tema de la nacionalidad, seguramente te preguntarás porqué Colombia es el único país de América (y uno de los pocos en el mundo) donde se garantiza la nacionalidad por herencia de sus padres, conocido jurídicamente como Ius sanguinis (derecho de sangre).

Aiceth Quintero argumenta que el Ius sanguinis “está establecido en nuestro Código Civil que es muy antiguo, data del año 1887, es decir, mucho antes de la Constitución vigente de 1991, por lo que la aplicación del Ius sanguinis no obedece a una política actual de Estado o como consecuencia de la migración”.

Por su parte, la abogada Liz Torres recuerda que la Constitución nacional contempla tres componentes para otorgar nacionalidad: Ius sanguinis, Ius solis y Ius domicili, pero acota: “considero que el Ius sanguinis se aplica para garantizar que cualquier hijo de ciudadano colombiano sea reconocido como colombiano y evitar riesgo de apatridia”.

◉ Con información con información de Colombiacheck

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
high end asian japanese sex doll kora 158cm we vibe wand 2 special offer lifelike fair skin sex doll milan 165cm mio 161cm 5ft 3 f cup se doll hot octopuss kurve camille mature dominatrix sex doll mature sexy sex doll diana 170cm silicone head tatiana tall hot blonde sex doll bfbe131d high end silicone sex doll coco 158cm playful pink hair sex doll mandy 150cm silicone head oh la la cheri robynn bodysuit black elden ring melina sex doll 163cm free doll same clothes jo adorable and fascinating maid outfit adult anime figurine fantasy for her her ultimate pleasure hung ufo cost effective life size silicone sex doll livia 168cm cute movable jaw full silicone sex doll joanna 164cm m39 atelier amour insoutenable legerete skin body il31 k nude lifelike mature sex doll barbara 161cm roasalind 163cm 5ft 4 e cup se doll rose 162cm silicone doll s3 5ft 4 h cup iron tech doll candice b32aa1ff nurse dresse up tifa sex doll 167cm realistic big boobs big booty sex doll emily 164cm bluebella dali soft body black 42268 naturally yours by blush novelties fantasy vibe sydney premium silicone head movable jaw sle body sex doll zelex usa canada stock 1a282df6 hailey teen nextdoor sex doll xue sailor premium life size sex doll gdsex doll super realistic busty tall sex doll nieve 176cm 4d8f0750 big booty pornstar sex doll lilian 159cm screaming o 3 soft touch bullet vibrator brooklyn bikini model sex doll mayu 163cm 5ft4 e cup tpe sexdoll se doll real life beautiful cute tpe sex doll audi 158cm korean mature full silicone sex doll ruya 166cm copy of 54 164cm real life size sex doll silicone sex doll body iron tech doll lifelike pretty japanese sex doll genevieve 165cm super cute life size pink hair sex doll della 156cm zhu lin c cup 159cm 5ft2 starpery sex doll big boobs japanese sex doll leilao 148cm 74de56ea carmel 164cm silicone doll s12 5ft4 e cup iron tech doll evolved mighty mini plug elodie 161cm 5ft3 f cup se doll beautiful short hair anime sex doll matsuzaka erina 148cm penny 160cm silicone doll s33 5ft3 h cup iron tech doll cinderella long hair sex doll bunny playmate sex doll hyper realistic sexy asian chinese thick sex doll cheyenne 156cm brunette mature sexy sex doll alexandra 166cm movable jaw with oral structure 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life