“Combatir mitos sobre los efectos negativos de la migración es un reto mayor”: Ana Durán-Salvatierra.

• La migración es una oportunidad para Colombia. Los beneficios se multiplican si refugiados, migrantes, retornados y comunidades de acogida trabajan de manera conjunta por mayores oportunidades y bienestar para todos, explica Ana Durán-Salvatierra, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Colombia

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL ESPECTADOR

Ana Durán-Salvatierra es la jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Colombia, que busca fortalecer el proceso de integración socioeconómica de la población refugiada y migrante y promover los espacios libres de xenofobia y discriminación. Entrevista.

Después de pandemia hemos visto cómo se han vuelto a aumentar los flujos migratorios. ¿Cómo ha sido el panorama para los migrantes en 2021, cuando aún muchos países mantienen sus fronteras cerradas y muchas restricciones?

No es ajeno para nadie que la situación de la población refugiada y migrante -ya de por sí vulnerable-, se ha visto especialmente afectada por la pandemia, particularmente en aspectos relacionados con su situación socio-económica y de acceso a servicios básicos como la salud, vivienda digna y educación entre otros. Esto sin contar con la aparición de nuevas manifestaciones de xenofobia relacionadas con la identificación del migrante con temas de inseguridad, o bien como vectores de contagio del COVID19 – esta población no tuvo acceso a las vacunas en un principio como el resto de la población-, y de una pretendida competencia desleal en el mercado laboral.

El cierre de las fronteras además impidió el retorno de los nacionales a sus países, lo que generó la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos para la población que se vio afectada por la pérdida de sus empleos y el cierre y restricciones de las actividades comerciales formales e informales. Incluso se pudo evidenciar una movilidad a otras ciudades con mayores oportunidades.

Sin embargo, tomando en consideración la apertura económica gradual en Colombia y la entrada en vigor del Estatuto Temporal de Protección ETPV, los refugiados, migrantes y retornados podrán acceder a nuevas oportunidades y por lo tanto al acceso a servicios básicos. Desde OIM estamos buscando fortalecer los esfuerzos que nos permitan continuar brindando apoyos en el proceso de integración socioeconómica de población refugiada y migrante y fomentar espacios libres de xenofobia y discriminación.

Colombia es uno de los países del mundo que ha acogido a una mayor cantidad de población migrante, después de Turquía. ¿Qué vale la pena destacar de lo que se ha hecho en Colombia hasta ahora?

Es muy importante señalar que Colombia se adhirió al Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular y se convirtió en país precursor (champion) de este instrumento no vinculante.

El Pacto establece un entendimiento común sobre las migraciones a nivel mundial y en todas sus dimensiones; está basado en los valores de soberanía de los Estados así como en la responsabilidad compartida, la no discriminación y el respeto por los derechos humanos de los migrantes; convoca a optimizar los beneficios de la migración mientras se enfrentan los riesgos y retos de los individuos y comunidades en países de origen, tránsito y destino; y en entre sus objetivos establece que los Estados se comprometen a garantizar los derechos de los migrantes y a avanzar en la integración, mitigando los factores adversos y estructurales que impiden a las personas construir y mantener medios de vida sostenibles en sus países de origen; reducir los riesgos y las vulnerabilidades a las que se enfrentan los migrantes en las diferentes etapas de la migración; a brindar atención y asistencia y a abordar las preocupaciones legítimas de los estados y comunidades, al tiempo que reconoce que las sociedades están experimentando cambios demográficos, económicos, sociales y ambientales en diferentes escalas, que pueden tener implicaciones en la migración.

En lo que respecta a la operativización del contenido del Pacto, también tenemos que hacer un reconocimiento a Colombia. Desde el inicio de los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela, el Gobierno y la sociedad colombiana han sido ejemplo de apertura, solidaridad y visión innovadora e integral a la hora de abordar los fenómenos migratorios, desarrollando más de 150 medidas para asegurar una eficiente gobernabilidad de la migración con diversas alternativas de regularización temporal para la población migrante y refugiada a través de mecanismos regulatorios como: el Permiso Especial de Permanencia (PEP); el Salvoconducto de Permanencia (SC); el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP); el Permiso Temporal de Permanencia (PTP); el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización el PEPFF y más recientemente, la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en Colombia (ETPV), medidas que contribuyen a agilizar los procesos de regularización para miles de personas que no tienen su situación migratoria definida.

La implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en Colombia, constituye también una medida que impulsa el nexo entre lo humanitario y el desarrollo al vincular la respuesta humanitaria con la dinamización de la economía en las comunidades de acogida, mediante la integración socioeconómica de nacionales venezolanos en Colombia, ya que busca generar un acceso efectivo de la población a la oferta de servicios institucionales (salud, educación, servicios financieros, oportunidades económicas, entre otros), integrar en las comunidades receptoras su aporte social y cultural y promover el desarrollo y la reactivación económica de los diferentes territorios. Desde la OIM celebramos esta medida, que muestra la visión estratégica del país, basada en las oportunidades que la migración trae para contribuir en el crecimiento del país.

Hablemos ahora de los retos. ¿Cuál es uno de los grandes retos que debe asumir Colombia en esta tarea de acoger migrantes y refugiados?

A nivel nacional, son varios los retos que se han evidenciado para lograr la integración socioeconómica de refugiados y migrantes. Desde la Presidencia de la Republica se diseñó una estrategia de Generación de Ingresos cuyo objetivo principal era identificar los obstáculos y retos que frenan el proceso de integración y mitigar estas brechas. Dado lo anterior, en los procesos de integración socio económica de refugiados y migrantes se incluyen oportunidades de intervención para asegurar la cobertura de los servicios sociales -particularmente salud y educación-, así como fortalecer la oferta en mercado laboral y productiva. Con respecto a la integración social se promueven procesos de integración con las comunidades de acogida con un enfoque territorial y basado en prevención de la xenofobia y otras formas de discriminación. Para lograr esto es esencial que exista un involucramiento de entidades públicas locales y nacionales, sector privado, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil.

Desde OIM como Organismo de Naciones Unidas para las migraciones, nos acogemos a todas estas iniciativas y estrategias y hemos centrado nuestros esfuerzos en promover una migración ordenada, segura y regular, en la que se resaltan los aspectos positivos de la migración reflejados en el desarrollo económico local. Estamos convencidos de que el Estatuto constituye un instrumento para fortalecer estos procesos de manera que los refugiados y migrantes puedan generar un plan de vida digna que además fortalezca la economía del país receptor.

¿Cuál es la visión que tiene OIM sobre la migración laboral?

El Marco de Gobernanza sobre la Migración -aprobado por los Estados miembro de OIM en 2015-, incluye un objetivo en donde establece que la buena gobernanza de la migración y las políticas conexas deberían fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y de la sociedad. En esa línea, para la OIM es vital avanzar en esfuerzos que estén orientados a permitir un acceso equitativo y sin discriminación de los refugiados, migrantes y de las poblaciones desplazadas que retornan al mercado laboral, todo esto en función de aumentar su grado de integración a las comunidades de acogida.

Asimismo, OIM busca acompañar los esfuerzos de los Estados orientados a la protección de los trabajadores refugiados y migrantes y optimizar los beneficios de la migración laboral, tanto para los países de origen como para los de destino.

En sus programas referidos a la migración laboral la OIM fortalece institucionalmente la gestión de la migración a través de:

– Asistencia técnica en el desarrollo de políticas públicas, estructuras administrativas y legislativas que promuevan flujos de migración laboral eficientes, efectivos y transparentes.

– Asistencia técnica a los gobiernos en la promoción de prácticas de migración laboral seguras para sus nacionales.

– Apoyo en la facilitación de la contratación de trabajadores migrantes desde sus países de origen, incluyendo en esta tarea la capacitación previa a la partida y la preparación para el embarque y la

– Promoción de la integración de los migrantes laborales en sus nuevos lugares de trabajo y en las sociedades.

Los beneficios de la migración laboral se dan en doble vía -para el país receptor y para el país de origen-, del trabajador refugiado y migrante. Incide en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de las comunidades de acogida. El flujo de dinero contribuye a dinamizar las economías locales, se fortalece el recaudo de impuestos y las remesas se convierten en otro factor dinamizador local.

En términos generales, la migración laboral permite que los trabajadores refugiados y migrantes sean agentes de desarrollo.

Hablemos de la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos en Colombia. ¿Cómo se puede facilitar la inclusión de la población migrante al mercado laboral?

Para facilitar la inclusión de la población migrante y refugiada en el mercado laboral, se requieren estrategias que fomenten su acceso en sectores con alta demanda de mano de obra, sensibilizando al sector privado y promoviendo acuerdos por el empleo para la inclusión. Por otro lado, es importante contribuir al cierre de brechas para el acceso laboral y apoyar la conservación de empleos.

Una de las estrategias que venimos implementando gracias al aporte de USAID y en alianza con el Ministerio del Trabajo es “Empresas de Brazos Abiertos”. Por medio de esta iniciativa generamos espacios para que el sector privado y en especial los equipos de talento humano de las empresas conozcan los mecanismos de contratación de migrantes y refugiados y comprendan que la inclusión laboral de personas migrantes aporta beneficios para todos, no solo por la experiencia que muchos migrantes traen consigo sino por los beneficios que brindan las buenas prácticas de integración y acogida en sus espacios laborales. Así mismo reciben capacitaciones relacionadas con estrategias para generar ambientes laborales libres de xenofobia.

Si bien colombianos y venezolanos somos muy parecidos, ¿cuáles han sido los aspectos que, desde su opinión y experiencia, han provocado la xenofobia en Colombia?

La xenofobia, la discriminación y la aporofobia son reacciones que surgen en gran medida a partir del desconocimiento que se tiene de los beneficios de la migración; de las condiciones por y en las cuales las personas migran; de los imaginarios alrededor de la migración, que en muchas ocasiones resaltan que la población refugiada y migrante ha llegado al país a afectar el mercado laboral y económico, así como a saturar los sistemas de salud y educación del país y porque le tememos a aspectos como las diferencias culturales, temores que nos vuelven desconfiados e intolerantes. Estas actitudes se reflejan en lo cotidiano y dolorosamente se han identificado incluso en las Instituciones educativas y los centros de trabajo, entre muchos otros.

Por otro lado, la pandemia -que por sí misma ha provocado reacciones generales de intranquilidad y ansiedad ante un futuro económico incierto-, ha producido nuevas manifestaciones de xenofobia por parte de las poblaciones receptoras. En ese sentido, el rol de los medios de comunicación es esencial en términos de utilizar la información en forma responsable para fomentar la inclusión, la tolerancia y los aspectos positivos que trae consigo una migración segura, ordenada y regular, tales como el fomento al desarrollo económico local, aporte de nuevos conocimientos técnicos en diversos ámbitos laborales, enriquecimiento de los aspectos culturales del país, disminución del impacto en el decrecimiento poblacional de algunos países y generación de desarrollo para el territorio.

Hay muchos mitos alrededor de la migración, como que les quitan el trabajo a los locales, aumentan la inseguridad, etc. Creencias que han generado un rechazo a los migrantes. ¿De qué manera se puede abordar este tema?

Combatir mitos e imaginarios sobre los efectos negativos de la migración es uno de nuestros mayores retos y venimos trabajando este tema en estrecha y constante coordinación y complementariedad con el Gobierno Nacional, las autoridades en territorio, las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto con los aportes de la Cooperación Internacional y otros gobiernos.

Para esto, diferentes organizaciones, centros de pensamiento, banca multilateral, entre otros, han realizado diversos estudios y análisis en los cuales se muestran realidades muy diferentes a los mitos que circulan en los espacios cotidianos e imaginarios sociales. Es importante dar mayor difusión, socialización y pedagogía sobre los beneficios de la migración en las comunidades de acogida y en los diversos sectores económicos locales, buscando llegar así al mayor número de personas.

Las acciones que desde OIM estamos adelantando en integración social muestran que, al fortalecer desde un enfoque territorial espacios comunitarios, deportivos, artísticos y culturales, las barreras y los mitos se desdibujan. Como consecuencia, hay un reconocimiento mutuo entre unos y otros. Ejemplos de esto los vivimos en las ocho ciudades del país, incluyendo Barranquilla, Medellín, Cúcuta, Bogotá, Ipiales, Arauca, Riohacha y Barranquilla, en las que desarrollamos iniciativas comunitarias en zonas de alta presencia de refugiados y migrantes.

Adicionalmente, las campañas educativas y de comunicación que realizamos en espacios formales y no formales están diseminando el mensaje de que la migración es una oportunidad para todos.

¿De qué manera un ciudadano colombiano puede aportar para aumentar las oportunidades económicas para la población migrante?

Primero, informándose. La migración es una oportunidad y en esta materia Colombia ha sabido aprovechar los beneficios de la migración. Históricamente, Colombia se había caracterizado por ser un país de origen de migrantes y esto ha cambiado.

Segundo, siendo activos en la diseminación de mensajes de integración y de no discriminación en entornos familiares, educativos, laborales y en general en cada espacio de la vida social.

Y tercero, abriendo las puertas de sus comunidades a la población refugiada y migrante, reconociendo lo que nos une e internalizando que lo que nos diferencia nos enriquece como sociedad.

Y, de otra parte, ¿cómo un migrante puede aportar a esa comunidad de acogida?

Los refugiados y migrantes, así como los retornados enriquecen a las comunidades de acogida a través de su cultura, sus usos, costumbres, música, gastronomía y otros elementos que traen consigo desde el país de origen. La construcción de espacios equitativos es un proceso conjunto en el que las diferencias pasan a segundo plano y se trabaja de manera conjunta por mayores oportunidades y bienestar para todos.

Otro aspecto es entender que el país receptor tiene costumbres diferentes y una normatividad propia. Entender que los derechos y deberes están enmarcados en esa normatividad es clave para el proceso de integración, así como ser multiplicadores de esta información para otros refugiados y migrantes.

En los procesos de integración que hemos acompañado desde OIM en Colombia hemos observado que, una vez hay un reconocimiento mutuo, los refugiados y migrantes hacen parte activa de las actividades comunales, en algunos casos son líderes de procesos comunitarios y educativos, trabajan de forma articulada por las comunidades de acogida y aportan con diversos conocimientos, por ejemplo, artísticos y culturales.

Por ejemplo, en los procesos de integración social que desde el Programa de Emergencia y Estabilización estamos haciendo en Barranquilla, Medellín, Cúcuta, Cali, Bogotá, Ipiales, Arauca y Riohacha se están vinculando directamente en los procesos de mejoramiento del barrio, integrando organizaciones de base comunitaria, participando en actividades deportivas y artísticas y junto con la comunidad de acogida trabajando en conjunto para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Cabe resaltar, la estrategia de conformar grupos dinamizadores en donde se identificaron líderes de la comunidad de acogida, colombianos retornados, refugiados y migrantes, quienes se convierten en replicadores frente a las acciones que se adelantan en integración. Así mismo, la vinculación de actores locales, juntas de acciona comunal, organizaciones de la sociedad civil permite fortalecer las iniciativas comunitarias implementadas.

Estudios y experiencias internacionales confirman que el aporte de los migrantes a una sociedad es significativo. Hablemos de los aspectos positivos de la migración, ¿cuáles son algunos?

– La migración beneficia el dinamismo económico de las naciones al brindarles la oportunidad de desarrollar más y mejor capital humano. De acuerdo con proyecciones del Banco de la República los migrantes aportarán entre 0.18% y el 0.33% en el crecimiento del PIB para el año 2021.

– La migración permite incrementar la productividad al enriquecer y diversificar el suministro de mano de obra y generar incentivos para la competencia, esto lo venimos observando en el sector floricultor y cafetero. Las personas refugiadas y migrantes complementan las habilidades existentes y en el largo plaz,o incluso crean nuevos mercados para diferentes productos a partir de la demanda generada por ellos mismos.

– La migración puede contribuir al bono demográfico. Las personas que más tienden a migrar tienen entre 20 y 40 años de edad, considerados como los años más productivos en la vida de una persona.

– La migración genera diversidad e intercambio. Con los flujos migratorios se da un intercambio de conocimientos, costumbres y prácticas culturales, todo esto enriquece la cultura y cotidianidad de las personas generando espacios sociales con mayor equidad y sociedades más diversas con igualdad de oportunidades para todos.

¿Cómo puede Colombia aprovechar ese conocimiento que traen los migrantes venezolanos?

El aporte de la migración va más allá de los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela, los refugiados y migrantes -sin importar su origen- traen consigo riqueza cultural y conocimientos que aportan al desarrollo. Estos conocimientos empiezan a enriquecen a los países receptores de diversas maneras, en lo académico, en la diversificación de la experticia laboral, lo cultural, la gastronomía, entre otros. Al país han llegado migrantes y refugiados expertos en muchos temas que han aportado su conocimiento para el desarrollo de las comunidades.

En la medida que los extranjeros convalidan sus títulos profesionales y una vez cuentan con la certificación de competencias laborales, toda esa experticia técnica aporta en las diferentes actividades económicas.

12. La cooperación internacional ha sido clave en Colombia para entender y aprender de la migración. ¿Cómo participa OIM en esta tarea en el país?

En OIM venimos trabajando en la respuesta a los flujos migratorios mixtos desde hace ya varios años, este trabajo se viene dando con la respuesta humanitaria en zonas de frontera, en las rutas de los caminantes y en las ciudades por las que pasan los migrantes, refugiados y colombianos retornados.

Por otro lado, desde el año 2019 consolidamos nuestras acciones para la integración socioeconómica y cultural de refugiados y migrantes en ocho ciudades del país con procesos de empleabilidad, emprendimiento e integración comunitaria. Hemos apoyado el plan de negocios de 376 unidades productivas de migrantes, colombianos retornados y comunidades de acogida, alcanzando alrededor de 4.404 personas.

Con relación a la empleabilidad, se han logrado acuerdos por el empleo con 153 empresas en nueve ciudades que han beneficiado la vinculación laboral de 741 migrantes y colombianos retornados. Finalmente, en integración social hemos acompañado iniciativas comunitarias como el embellecimiento de espacios deportivos, adecuaciones a salones comunales, apoyo a grupos artísticos y culturales, mejoramiento de infraestructura comunitaria, arte urbano en espacios públicos y emprendimientos sociales con 11.328 personas de comunidades de acogida, colombianos retornados y migrantes y refugiados.

El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) co-liderado por OIM y ACNUR, funciona como un espacio de coordinación para la respuesta a la situación de refugiados y migrantes venezolanos en Colombia. Tiene 77 miembros, incluyendo agencias de Naciones Unidas, ONG internacionales y locales y el Movimiento de la Cruz Roja. El GIFMM coordina la respuesta a las necesidades de refugiados, migrantes, retornados y poblaciones de acogida, tanto a nivel nacional como a través de la presencia local en 14 departamentos en forma complementaria a la respuesta del Gobierno colombiano.

De este trabajo conjunto surge la mesa de integración socioeconómica, un espacio en el que los diferentes actores articulan sus esfuerzos individuales con el objeto de dar una respuesta más conjunta en estrategias de medios de vida, llegar a mayor población y evitar duplicaciones y potenciar el trabajo bajo los lineamientos del Gobierno Nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad