Inseguridad y migración: cuando los venezolanos son las víctimas

• Entre el 1º de enero y el 30 de junio del 2021, se han registrado 362 homicidios en los que la víctima es de nacionalidad venezolana, según las cifras oficiales presentadas por la Policía Nacional. Niñas y mujeres migrantes también son víctimas frecuentes de trata de personas y explotación sexual

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL ESPECTADOR

Mientras un grupo significativo de colombianos sigue promoviendo la xenofobia, acusando a la población migrante venezolana de ser la responsable del aumento de la inseguridad en varias zonas del país, estudios muestran que esa población es la principal víctima de los delitos, especialmente en las zonas fronterizas.

Una investigación realizada por Brian Knight y Ana María Tribín, del National Bureau of Economic Research, que cruzó los datos de los municipios colombianos fronterizos desde el momento más álgido de la crisis migratoria hasta 2019, hizo hallazgos claves: resulta que los homicidios en Colombia sí aumentaron en áreas cercanas a la frontera con Venezuela, pero las víctimas no fueron colombianas sino venezolanas.

“Encontramos que hubo un aumento en los homicidios en municipios cercanos a los cinco cruces fronterizos después del cierre y posterior reapertura de la frontera en 2016. El aumento de la delincuencia cerca de la frontera alcanzó su cifra más alta durante 2018, cuando tanto la hiperinflación como la migración desde Venezuela también estaban en su apogeo (…). El aumento de homicidios en la región fronteriza fue impulsado por crímenes contra venezolanos y víctimas sin registro de nacionalidad, que conjeturamos involucra principalmente a inmigrantes indocumentados; no hay evidencia significativa de aumento en los homicidios contra colombianos”, señalan los investigadores Knight y Tribín.

En conclusión, “este resultado contradice los temores sobre los peligros de la migración, en los que se cree que los migrantes aumentan la inseguridad de los nativos”. A pesar de estos resultados, y de otros que demuestran que migración e inseguridad no están relacionadas, la Encuesta de Cultura Política (ECP), de 2019, reveló que el 75,7 % de la población no confiaba nada en personas de otra nacionalidad.

Según los resultados de la ECP, en 2019 el 6,1 % de la población manifestó que no quisiera tener de vecinos a inmigrantes o trabajadores extranjeros. El mismo sondeo mostró que durante la pandemia el grado de desconfianza hacia los migrantes creció: en las 23 ciudades principales del país el 83,2 % de la población aseguró confiar poco o nada en personas de otra nacionalidad entre julio de 2020 y febrero de 2021.

Ese miedo y rechazo al migrante ha llevado a que parte de la población venezolana en el país se convierta en blanco de los delincuentes. La Defensoría del Pueblo, a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), en el transcurso del año 2021 emitió seis alertas sobre el riesgo que corren los venezolanos en varios municipios de departamentos como Norte de Santander, Vichada, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Cesar y Magdalena.

La Defensoría también emitió 19 alertas tempranas, en 2020, donde se incluyó a migrantes venezolanos entre las poblaciones en riesgo. Este panorama da cuenta de los riesgos a los que se enfrentan los migrantes venezolanos en Colombia, que en ocasiones son compartidos con las comunidades de acogida en los distintos territorios del país, incluyendo zonas urbanas.

Los delitos contra los migrantes

Esta semana la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) presentó su boletín de octubre, en el que desnuda la terrible realidad que sufren los migrantes en el tema de seguridad. De acuerdo con ese informe, las graves violaciones a los derechos humanos causadas por hechos como desplazamiento, reclutamiento forzado, trata de personas, homicidio y desaparición forzada, que histórica y sistemáticamente han afectado a la población colombiana, ahora también impactan a las personas venezolanas migrantes y refugiadas.

Los datos del primer semestre de 2020 y el mismo período de tiempo de 2021 revelan que la población proveniente de Venezuela es víctima de delitos como lesiones personales, delitos sexuales y homicidios. “Para el 2021 se observa que el homicidio pasó a ocupar el segundo lugar seguido de delitos sexuales”, revela el informe “Graves violaciones de los derechos humanos a población proveniente de Venezuela en Colombia (Medellín, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla)”.

Cifras oficiales revelan que el delito que más se asocia con la migración es el hurto. Cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, una ciudad que acoge buena parte de la diáspora venezolana, con 393.316 migrantes, señalan que en 2018 fueron capturados 2.457 venezolanos inmigrantes; en 2019, 4.830, y en 2020, 3.903. Si se cruzan los datos, eso revela que apenas el 1 % de los migrantes en Bogotá están relacionados con actividades delictivas.

La Secretaría de Seguridad agrega que en la capital solo el 2 %de los hurtos a bogotanos involucra a migrantes. Con datos del año pasado: de los 82.169 hurtos denunciados, 1.645 involucrarían a ciudadanos venezolanos.

Los delitos sexuales

Capítulo aparte merecen los delitos sexuales. El Ministerio del Interior de Colombia indicó que en 2019 la explotación sexual fue el móvil del 74 % de los casos de trata de personas con venezolanos migrantes y que el 87 % de ese total estaba constituido por mujeres, adolescentes y niñas. El boletín de Codhes revela que el 17 % de los migrantes han sido víctimas de delitos sexuales en el primer semestre de 2021.

“Existen efectos exacerbados de ciertos delitos en grupos poblacionales específicos. Este es el caso para las mujeres, los niños y niñas, quienes son los mayormente afectados por los delitos sexuales”, según la información presentada por la Fiscalía General de la Nación.

Lo más preocupante de todo es la edad de las víctimas, pues el 65,9 %de los casos corresponden a menores de edad; el 75 % de ellos tiene trece años o menos. “Situaciones como la presencia en territorio colombiano de niñez no acompañada que está en tránsito o llega en busca de sus padres es uno de los factores que genera que la exposición al riesgo de ser víctimas de delitos sexuales sea más alta”, señala Codhes.

Según datos del portal Hijos Migrantes, para finales de 2020 había 1,9 millones de niños, niñas y adolescentes venezolanos en situación de movilidad y, para 2019, se calculaba que cerca del 55 % transitaba sin documentos. Y es justo no tener documentos lo que los expone a caer en redes de trata de personas y abuso sexual.

Y es que las mujeres y niñas están más expuestas a todo tipo de delitos. Un informe del sociólogo Jorge Galindo en el diario El País, de España, reveló que con base en cifras de 2020, una mujer venezolana en Colombia tenía el doble de probabilidad de morir de forma violenta que una colombiana, según datos de Medicina Legal, un riesgo un 39 % mayor de sufrir violencia en pareja y un 28 % de estar sometida a violencia sexual.

De acuerdo con datos de Save The Children, hay cuatro grupos de violencia sexual que afectan a las niñas migrantes, como la trata con fines de explotación sexual comercial, el intercambio de sexo por necesidades básicas y recursos, las uniones forzadas y tempranas o el matrimonio infantil con un hombre mayor, a menudo como estrategia para obtener protección, documentos legales, alimentos y apoyo económico de violencia basada en género en el contexto del hogar.

La trata de personas con fines de explotación sexual está creciendo especialmente hacia niñas y mujeres, señala Codhes. “Esa explotación sexual se concentra especialmente en mujeres, jóvenes y niñas con repercusiones sobre su grupo familiar, dado que muchas de estas mujeres son captadas e inducidas a la prostitución como resultado de las múltiples vulnerabilidades y necesidades económicas que enfrentan junto con sus familias”.

La situación para los migrantes masculinos tampoco es fácil. Entre el 1º de enero y el 30 de junio del 2021 se han registrado 362 homicidios, de los cuales el 88 % corresponde a hombres de nacionalidad venezolana y el 11,8 % a mujeres de ese país, indica la Policía Nacional. ¿Los motivos? Según datos oficiales, los matan principalmente por ajuste ilegal de cuentas, intolerancia social y venganza.

Pero mientras la crisis humanitaria continúe en Venezuela y no se abran totalmente los pasos fronterizos oficiales, el cruce de personas por las trochas continuará aumentando la inseguridad para la población migrante, que, de acuerdo con el último reporte de Migración Colombia, asciende a 1’842.390 migrantes venezolanos registrados, a corte de agosto, lo que supone 99.463 personas más que en enero pasado. Un incremento del 5,7 %.

Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor concentración de población venezolana, con 393.316 migrantes, que son el 21,7 % del total, seguido de los departamentos de Antioquia, Norte de Santander y Atlántico. Sin embargo, Medellín fue la ciudad con mayor incremento de población venezolana, con el 65 %; seguido de Cali, que tuvo un crecimiento del 41 %, y Bogotá, que experimentó un aumento del 16 %, entre los registros de enero y los de agosto de este año.

Desaparición forzada

El informe de Codhes, revela que este delito es especialmente complejo en el caso de los migrantes y alerta sobre las dificultades que enfrentan. “Las barreras de acceso a la denuncia, el temor a las represalias que enfrenta la población migrante forzada proveniente de Venezuela, el desconocimiento de las rutas de atención, los temores asociados a la situación migratoria irregular para quienes lo están y la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela limitan o impiden que los familiares de personas desaparecidas en Colombia logren comunicar el caso ante las autoridades correspondientes”.

La encuesta Pulso de la Migración (julio-agosto 2021) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al igual que otros estudios, descarta que exista una relación entre la migración y la inseguridad en 23 ciudades en donde se realizó el estudio. De acuerdo con los datos recogidos, “lo que estamos viendo es que el deterioro económico de los hogares y la percepción de deterioro son los que tienen una relación más marcada con la percepción de inseguridad”, señaló Juan Daniel Oviedo, director del DANE.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
pooneli outdoor 5 piece wicker chat set with ottomans 70ff8e6f dillyn contemporary 2 door mirror medicine cabinet cdbaf4f0 lewiston contemporary channel stitch dining chairs set of 2 celeste patio fire pit set 7916645b kyle outdoor chaise lounge acacia wood and wicker natural finish gray 71921732 sarrave farmhouse natural oak dining set with silver fabric dining chairs 2dd20fa9 simon outdoor aluminum chaise lounge set with c shaped end table 9d3b9688 memori contemporary iron fireplace screen f7948a32 sizda glam fuzzy fabric throw blanket d9b5dbaa bohannon 185 pine cone unlit artificial christmas wreath classon see through clear waterfall glass end table trestle outdoors dark brown wicker barstools set of 2 ellesmere outdoor wood patterned square gas fire pit demijen modern industrial tall nightstand with drawer walnut and matte black 596c4c76 plumb outdoor acacia wood 7 seater chat set dory outdoor rustic wicker rocking chair soleil outdoor wicker chaise lounges w water resistant cushions set of 2 795f6a98 francisco 7pc outdoor sectional sofa set w cushions maya bay handcrafted boho c shaped end table ackland modern glam handcrafted marble top wire frame side table natural and gold 24958053 oxbow indoor outdoor area rug bbfe2b37 isador outdoor wicker barstools with cushions set of 4 2cfbf4de coastwood mid century fabric square ottoman coffee table alania outdoor 7 piece aluminum dining set with wicker dining chairs laini outdoor modern 30 inch square fire pit rockney contemporary oversized fabric pushback recliner marin outdoor picnic table 9c3ceb0a gaylor outdoor 40000 btu lightweight concrete bowl fire pit with tank holder dark gray and natural 3de89bf4 janely outdoor stacking dining chair set of 2 12cbd6a1 dylan outdoor 56 rectangular light weight concrete fire pit 50 000 btu brown 048d4b1e crested bay outdoor gray aluminum 4 piece sofa chat set with cushions 69143a2c maryruth log rack and tool set agnes outdoor 6 seater wood and wicker chair and bench dining set b9064386 eliani outdoor acacia wood barstools with wicker set of 2 3f37446f alameda modern outdoor gray wicker stacking armchairs set of 2 3a198ad9 clinton outdoor 3 piece black cast bistro set 48d72beb belen outdoor 6 piece teak finished acacia wood dining set with dining chairs mason mid century modern tufted back microfiber recliner ef6c8dfd crested bay outdoor aluminum 3 piece sofa set with khaki cushions b64a0706 amariana mid century modern tv stand with storage farrells indoor outdoor acacia wood side table eeece683 lyraa marian oriental round tempered glass wall accessory cf3fcf96 san simeon outdoor wicker rectangular dining table with tempered glass top d56a4033 tristian modern outdoor 2 seater iron chat set with side table 81b8db17 linsey outdoor 5 piece wood and wicker dining set gray and gray e583d810 elizabeth outdoor wood and wicker 5 seater sectional sofa and coffee table set eb716378 envy fabric storage ottoman thomson outdoor acacia wood club chairs with water resistant cushions set of 2 jesper studded new velvet ottoman 46486123