Los médicos bolivianos anuncian movilizaciones ante la posible llegada de cubanos

• La nueva Ley de Emergencia Sanitaria prevé la contratación de médicos extranjeros "cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país"

EV COLOMBIA | 14YMEDIO

Los médicos bolivianos han anunciado movilizaciones ante la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria que, entre otras cosas, prevé la contratación de médicos extranjeros «cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país», una norma que las asociaciones profesionales consideran hecha a medida para traer de nuevo a sanitarios cubanos a Bolivia.

«Ya están listas las brigadas cubanas, ya la presión del Gobierno de Cuba es muy fuerte para enviar; si hay un obstáculo es la lucha nuestra, que está peleando por cientos, por miles de jóvenes que hoy no tienen trabajo. Es ya el colmo de las mentiras de parte del Gobierno», dijo Fernando Romero, secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas (Sirmes) de La Paz a la prensa local.

Aunque desde el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) niegan que haya un artículo específicamente para ello y aseguran que el Gobierno no vulnerará la autonomía municipal y solo intervendrá en caso de que falten recursos, el artículo 28 de la Ley, cuya entrada en vigor es inminente, contempla la agilización de los requisitos para el personal médico foráneo a contratar en situaciones de emergencia.

«Acordamos relanzar las relaciones económicas-comerciales y de cooperación entre ambos países, a partir de las potencialidades existentes»

Romero, incluso, ha llegado a argumentar que ya hay médicos cubanos en Bolivia. «Hemos recibido una nota muy confidencial que la estamos evaluando y repasando, nada más buscando que nos confirmen unos datos, pues ya estaría acá una primera brigada, ya estarían en un pueblo de La Paz. Vamos a averiguar con detalle y hacer conocer con detalle a todo el país», avanzó sin ofrecer más datos.

El pasado diciembre Danilo Sánchez, encargado de negocios cubano en La Paz, anunció que había «muchas posibilidades» para regresar a la cooperación con Bolivia, rota durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, algo que ya había adelantado el presidente Luis Arce pocos días después de ganar las elecciones.

El jueves pasado, la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera cubana, Ana Teresita González, habló por videoconferencia con su homólogo boliviano, Benhamin Blanco Ferri, y coincidieron en reiniciar la cooperación entre los dos países. «Acordamos relanzar las relaciones económicas-comerciales y de cooperación entre ambos países, a partir de las potencialidades existentes», escribió en Twitter.

La Ley de Emergencia Sanitaria ha generado polémica entre los colectivos de sanitarios bolivianos por otras razones que animan a la revuelta, entre ellas, precisamente, la prohibición de hacer huelga en momentos decretados de excepcionalidad sanitaria. Quienes se oponen a ella también rechazan que el Gobierno pueda centralizar el poder restando autonomía a las regiones o que se establezcan límites a los precios de los medicamentos y de los servicios de salud.

Las asociaciones médicas sostienen que no han sido escuchadas y que todas sus alegaciones se rechazaron en la tramitación.

«Han pasado dos semanas desde que se hicieron las observaciones a esta ley, teníamos todo el tiempo de debatir, trabajar, buscar un acuerdo, pero lamentablemente no hay respuesta de las autoridades. Todo indica que van a promulgar la ley sin hacer las mejoras que corresponden, y esto significaría una movilización a nivel nacional», dice Romero.

La Ley de Emergencia Sanitaria ha generado polémica entre los colectivos de sanitarios bolivianos por otras razones que animan a la revuelta, entre ellas, precisamente, la prohibición de hacer huelga en momentos decretados de excepcionalidad sanitaria

El ministerio de Justicia alega que se ha debatido ampliamente con dirigentes médicos y «cumplido con todos los requisitos de legitimidad y legalidad establecidos en la Constitución».

Las misiones cubanas en Bolivia comenzaron en 2006, con el Gobierno de Evo Morales, en virtud de unos acuerdos por los que los galenos viajaban a zonas del área rural cuyas alcaldías aportaban hospedaje, alimentación y víveres.

Los médicos recibían por sus servicios en torno a 1.000 dólares mensuales, según la prensa boliviana, por lo que, siguiendo el esquema habitual de esos convenios bilaterales, el Gobierno cubano se quedaba con el 75% del salario de cada uno de esos profesionales, unos 3.000 dólares.

En enero de 2020, el Ejecutivo de Áñez decidió suspender las relaciones diplomáticas con el Gobierno cubano, al que acusó de afectar de «manera sistemática» la relación bilateral con «permanente hostilidad y constantes agravios».

Dos meses antes Cuba había retirado de Bolivia «por razones de seguridad» a los más de 700 profesionales de la Isla que prestaban servicios en ese país, en su mayoría en el sector de la salud, aunque otros eran funcionarios de toda índole.

La decisión llegó tras la detención, por parte de la policía boliviana, de cuatro doctores de la isla a los que inicialmente las autoridades de la nación andina acusaron de implicarse en protestas a favor del expresidente Evo Morales, algo que el Gobierno cubano negó de forma tajante.

◉ Para lectura completa pulse ➦Aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad