Carlos Vives lleva a la literatura el mundo del álbum musical «Cumbiana»

• En "Cumbiana, relatos de un mundo perdido", se mezclan la memoria del artista, nacido en la ciudad caribeña de Santa Marta, y los apuntes del historiador, oriundo de la localidad de El Banco, ambas en el departamento del Magdalena.

EL VENEZOLANO COLOMBIA

El cantautor colombiano Carlos Vives presentó este jueves el libro «Cumbiana, relatos de un mundo perdido», que le sirvió de inspiración para el álbum musical del mismo nombre con el que hace menos de dos semanas fue uno de los triunfadores en los Latin Grammy.

El libro, que recoge «la historia y la expansión de la cumbia a través de un viaje fantástico», tiene como coautor al historiador Guillermo Barreto y fue editado por Planeta.

En «Cumbiana, relatos de un mundo perdido», se mezclan la memoria del artista, nacido en la ciudad caribeña de Santa Marta, y los apuntes del historiador, oriundo de la localidad de El Banco, ambas en el departamento del Magdalena.

VIAJE A UN PAÍS LEGENDARIO

El nombre de Cumbiana fue dado a una nación anfibia en la que las comunidades nativas de la región conocida como Depresión Momposina, en el curso alto del río Magdalena, fundieron la cultura europea y la africana, formando el legendario País de Pocabuy, cuna de la cumbia, tras cuyas pistas viajó el cantautor vallenato ya que son músicas íntimamente ligadas.

«Cumbiana fue un término que me inventé para hablar de todo un territorio del que hemos hablado por pedazos», dijo Vives en una rueda de prensa en la que citó distintas regiones del norte de Colombia, como los Montes de María, la Ciénaga de Lorica o las Sabanas de Bolívar, que tienen en común la cumbia como ritmo musical.

Para el artista, «la cumbia es la integradora de lo que somos como pueblo. La música es coherente con el territorio, con la sangre, con la mezcla, con el indio, con el negro, con el europeo» y es un ritmo que lo ha «llevado a descubrir historias fantásticas».

«El vallenato me ha permitido entender muchas cosas y una de ellas es que es hijo de la cumbia. Es como cuando uno conoce a un hijo y él lo lleva a ver a la mamá. El vallenato me enseñó que la mamá era la cumbia», afirma el cantautor en el libro.

ÁLBUM PREMIADO

El álbum «Cumbiana» fue presentado por Carlos Vives en mayo pasado y el 19 de noviembre ganó tres Latin Grammy en las categorías de Mejor álbum contemporáneo/fusión tropical, por «Cumbiana»; Video musical versión larga, por «El mundo perdido de Cumbiana» y Mejor canción tropical por «Canción para Rubén» junto a Rubén Blades.

En el libro, Vives destaca además la manera como la cumbia ha trascendido las fronteras de Colombia y se ha extendido con variaciones a otros países latinoamericanos.

«Cumbiana es la primera palabra que te habla de todo el territorio, aun más, la cumbia no se quedó solo en Colombia (…) este libro tiene ganas de contar que México tiene cumbia y que los mexicanos deben saber de este territorio, de dónde nace y cómo se fue para allá», afirma.

ORIGEN DEL PROYECTO

Vives destacó el papel fundamental en este trabajo del fallecido compositor José Barros, autor de «La Piragua» y otros clásicos del folclor latinoamericano, y oriundo también de El Banco y llamado el poeta del País de Pocabuy.

Recordó que en los años 80, en una entrevista en la televisión al maestro Barros le preguntaron si la cumbia era «el gran aporte de Colombia al movimiento de la música afro-antillana» y él contestó de manera contundente «La cumbia es andina».

A partir de esas y otras afirmaciones y de su propia intuición, Vives comenzó a idear un proyecto en el que inicialmente tenía a cargo «un prólogo larguísimo» pero que luego de siete años de trabajo en compañía del historiador Barreto se transformó en un libro.

«Hemos tenido clara la importancia de la cultura nativa americana, la importancia de la cultura africana, y por supuesto de la cultura europea, la cultura española en esa fusión de cosas. Eso lo hemos dicho y los hemos repetido muchas veces, pero nunca entendimos lo complejo realmente de esa misma teoría», dijo.

Sin embargo, «no hemos tenido clara la dimensión de la unión de culturas que se suma a la biodiversidad del país», añadió.

Por su lado, Barreto destacó la dedicación de Vives en este proyecto editorial.

«Es una experiencia maravillosa de siete años. Todos los días investigando, hablando con Carlos, la disciplina de Carlos fue una experiencia maravillosa que me enseñó mucho para poder realizarlo», expresó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad