El encierro imposible de América Latina: cuando la cuarentena es un lujo

• Para decenas de millones de otros trabajadores informales en la región, la cuarentena acabó siendo un imposible

EL VENEZOLANO COLOMBIA

Cada día, la empleada del hogar Joseane Santos se arriesga en plena pandemia en un trayecto de más de dos horas en el transporte público de Sao Paulo para limpiar las viviendas de sus empleadores, quienes teletrabajan desde marzo y no se exponen a ese riesgo.

Desde el inicio de la emergencia del coronavirus en Latinoamérica hace seis meses, esta mujer, de 46 años, tuvo que elegir entre perder su renta o seguir trabajando bajo la inminente amenaza del virus.

Para ella, así como para decenas de millones de otros trabajadores informales en la región, la cuarentena acabó siendo un imposible.

“Si yo pudiera, hubiera quedado en casa, sobre todo en la fase más crítica de la pandemia. Pero como nunca me dieron esta posibilidad de elegir, me tocó trabajar”, cuenta a Efe Santos, quien vive con su hijo de 13 años y su marido en el empobrecido barrio Cidade Tiradentes, a unos 40 kilómetros del centro de Sao Paulo.

La empleada de hogar Joseane Santos posa en Sao Paulo (Brasil). Cada día, la empleada del hogar Joseane Santos se arriesga en plena pandemia en un trayecto de más de dos horas en el transporte público de Sao Paulo para limpiar las viviendas de sus empleadores, quienes teletrabajan desde marzo y no se exponen a ese riesgo. EFE/ Fernando Bizerra

Pese a la cuarentena decretada en marzo en la ciudad, la más golpeada de Sudamérica por la COVID-19 y la más poblada, con 12 millones de habitantes, varios de los adinerados empleadores de Santos no quisieron quedarse sin sus servicios domésticos.

“Una de ellas es abogada y está trabajando desde casa, además de tener un hijo de 6 años. Me dijo que no conseguía hacer su trabajo habitual y también cuidar de la casa”, afirma.

LA ARDUA RUTINA DE LA INFORMALIDAD

Al contrario de los residentes de las cinco viviendas en las que realiza limpiezas semanales, todas situadas en zonas pudientes de la capital paulista, su situación como trabajadora informal no le permite a Santos contar con los derechos laborales previstos en ley, como baja por enfermedad, vacaciones o seguro salud.

Así como Santos, unos 38 millones de brasileños viven de la informalidad, lo que supone un 41 % de la población ocupada, una situación que se repite en otras metrópolis latinoamericanas, como Ciudad de México, Bogotá y Caracas.

Con cerca de un 60 % de la población en la informalidad y sumergidos en una crisis económica, política y social que se arrastra desde hace años, los ciudadanos venezolanos ya no pueden quedarse en casa y deben salir a buscar el sustento, pese a la cuarentena que está vigente en el país desde el 16 de marzo.

Ivonne López (d) vende productos para el hogar, en el barrio La Alquería de Bogotá (Colombia). En Colombia el Gobierno le permitió al comercio no esencial abrir sus puertas hace dos meses. EFE/ Carlos Ortega

En la capital Caracas, son muchos los lugares que ya reconocen que han tenido que comenzar a hacer trabajo “clandestino” en la lucha por la supervivencia.

“Ahora trabajar en Venezuela es un delito. Si se trabaja los días que no hay flexibilización se lo llevan preso, nos ponen multas. Sé que hay que cuidarnos, pero es demasiado”, explica a Efe Emilsen, propietaria de un taller en el municipio Sucre, uno de los que componen el distrito metropolitano de Caracas y que ha sido particularmente golpeado por la COVID-19.

EL MIEDO A LA CRISIS ECONÓMICA PESA

A diferencia de Venezuela, Brasil y México, dos de los países más afectados por la pandemia en América Latina, viven su “nueva normalidad” desde junio y julio, respectivamente, mientras que en Colombia el Gobierno le permitió al comercio no esencial abrir sus puertas hace dos meses.

En común, los cuatro países comparten el hecho de que, para muchos, la cuarentena ha sido un lujo que jamás han podido permitirse, a pesar de que América es el epicentro de la pandemia, con casi 450.000 muertos y unos 12,5 millones de casos.

En México, más de 25 millones de personas, el 53 % de toda la población ocupada, trabajan en la informalidad y es muy habitual la venta ambulante de alimentos, ropa, utensilios o muebles.

Consciente de esta situación, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ordenó al principio de la pandemia el cierre de la economía no esencial pero estableció una cuarentena voluntaria para no dejar sin sustento a personas como Antonio Carrillo.

Desde hace cuatro décadas, este hojalatero y pintor de 68 años espera de lunes a domingo en una esquina del barrio de Tepito, a pocos metros de su casa, la llegada de algún cliente. Y la pandemia no lo ha apartado del lugar.

“Aquí hay que estar. Yo estoy de lunes a domingo, todos los días”, cuenta este hombre, quien subraya que en el barrio lo conocen como Riquense.

La situación empeoró cuando su esposa, que trabajaba en una cadena de restaurantes, fue despedida por la cuarentena. “Todo se vino abajo”, dice el hombre, que ahora tiene que mantener a sus cuatro nietos sin que le queden apenas clientes.

“Más bien me da miedo la economía que la enfermedad”, sintetiza.

La vendedora colombiana y madre cabeza de familia Ivón López también se vio obligada a volver a las calles del populoso barrio La Alquería, en el sur de Bogotá, a fin de asegurar el sustento de su hija y de su padre.

“Uno debe ser consciente de que este virus está matando mucha gente, de que nos debemos cuidar, pero vamos al tema de que ‘quédate en casa’, que es quédate en casa aguantando hambre (…) a que lo echen a uno de donde vive, que no pueda uno trabajar, que no pueda uno conseguir su sustento diario. Es terrible”, asegura López, quien trabaja en una tienda de telas del barrio, declarado como zona permanente de cuidado preventivo por sus aglomeraciones diarias.

En Sao Paulo, Santos también vio su renta desplomarse desde los 3.500 reales (unos 635 dólares) hasta los 1.000 reales (180 dólares) al mes, ya que algunos de sus empleadores le dijeron “que ya no fuera trabajar, por miedo de contagiarse, y simplemente dejaron de pagar”.

La empleada del hogar y su marido, un conductor de camión que tiene diabetes, pero que no tuvo la opción de recluirse en casa a pesar de ser grupo de riesgo, llegaron incluso a solicitar un auxilio financiero de 600 reales (108 dólares) concedido por el Gobierno brasileño, pero la ayuda nunca llegó.

Y es que a la emergencia sanitaria se suma la fuerte crisis económica que golpeó a Latinoamérica, por lo que muchos trabajadores tuvieron que reinventarse para garantizar la comida.

El albañil venezolano Carlos Salazar, reconvertido en vendedor de tapabocas caseros, cosidos por su esposa, recorre ahora las calles que dan ingreso a la favela de Petare, la mayor de Venezuela.

Allí, como en el resto de sectores populares de Caracas, no saben de jornadas de flexibilización y días de cuarentena radical: “Todos duramos hasta las 10 de la mañana, nada más, y en lo que los policías nos dicen que nos vayamos, nos vamos”.

EL VIRUS “LLEGÓ EN AVIÓN” PERO SE EXTENDIÓ EN LOS ARRABALES

Si bien el coronavirus ha llegado a Latinoamérica “en avión” junto a personas adineradas, según admitió recientemente el subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, autoridades y científicos coinciden en que la enfermedad rápidamente se extendió por zonas suburbanas empobrecidas.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Sao Paulo (USP) -referencia en Latinoamérica-, el riesgo de muerte por COVID-19 es un 50 % más elevado entre personas que residen en las áreas más pobres de Sao Paulo que en barrios céntricos y nobles, una realidad que también se siente en los demás países de Latinoamérica.

Así, mientras que los residentes de las regiones más abastadas se recluyen en sus viviendas y apartamentos, los habitantes de zonas más empobrecidas tienen en el miedo al virus y en la supervivencia la cara y la cruz de la misma moneda.

“Ellos pueden estarse todo el tiempo que sea posible encerrados porque tienen dinero, porque tienen cómo (sobrevivir sin salir). Nosotros no, porque tenemos hijos, somos madres cabeza de familia, tenemos que responder por nuestro arriendo, nuestra comida, por la comida de nuestros hijos”, reflexiona la vendedora colombiana.

En algunas zonas, incluso, los ciudadanos no solo no pueden respetar el aislamiento sino tampoco las medidas higiénicas que piden las autoridades, una tónica que se repite ya sea en Brasil, Venezuela, Colombia o México y expone el profundo abismo social que marca la región.

“El agua brilla por su ausencia, estamos mal en Venezuela no solo por la pandemia sino por todo lo que conlleva”, explica Emilsen acerca del suministro básico para poder lavarse las manos y prevenir los contagios en el área metropolitana de Caracas, que le llega una vez cada semana o cada 15 días.

“No tenemos agua, la tomamos de la cisterna. Tampoco contamos con baño”, señala la mexicana Antonia Castro, quien vive con sus cuatro hijas y 11 nietos en una chabola en el barrio Tepito.

Apenas siete kilómetros separan los puestos de comida callejera de Tepito de los opulentos restaurantes del acomodado barrio de Polanco, donde los residentes sí pueden elegir entre refugiarse en sus confortables residencias para una estricta cuarentena o retomar poco a poco la normalidad.

María Torres, una vecina del barrio, ha aprovechado el día soleado para pasear junto a su hijo y Lucy, la empleada del hogar que vive con ellos. “Sí hicimos cuarentena -asegura-, ahorita ya poco a poco regresando a trabajar y regresando a la vida. Ya no vamos a estar encerrados”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2020 toyota tundra smart remote key fob aftermarket 2005 mini cooper remote key fob aftermarket 2018 chevrolet trax remote key fob w remote start 2006 jeep commander remote key fob aftermarket 2007 saturn aura remote key fob aftermarket garage door opener remote for liftmaster 372lm 2005 mercedes c class remote key fob aftermarket 2009 chrysler pt cruiser remote key fob aftermarket 2014 chevrolet tahoe remote key fob aftermarket 2019 ford ranger smart remote key fob e5909abc 2021 kia niro smart remote key fob 2015 acura mdx smart remote key fob driver 1 2022 infiniti qx50 smart remote key fob w engine start 2017 acura rlx smart remote key fob 2023 ram 3500 smart remote key fob refurbished 1 2019 dodge durango smart remote key fob w engine start refurbished 2002 pontiac sunfire remote key fob 2005 bmw 3 series keyless entry remote key fob aftermarket 1997 ford f 250 remote key fob aftermarket 2011 bmw 5 series smart remote 315mhz ygohuf5662 2010 ford fusion remote key fob w trunk aftermarket 2019 ram 3500 smart remote key fob 1 2016 bmw 3 series smart remote 315mhz ygohuf5662 2020 ford expedition smart remote key fob refurbished 2015 hyundai genesis coupe 2dr smart remote key fob 2015 chevrolet traverse remote key fob w rear glass aftermarket 2012 gmc yukon remote key fob w engine start power liftgate aftermarket 2013 mazda 3 remote key fob w trunk aftermarket 2018 dodge journey smart remote key fob w engine start refurbished 2013 lexus lx570 smart remote key fob aftermarket 2013 nissan pathfinder smart remote key fob 2014 chrysler town country remote key fob w 2 sliding doors 2020 mazda cx 5 smart remote key fob w power gate 2011 chevrolet cruze remote key fob 2003 honda pilot remote key fob w option aftermarket 2009 honda accord sedan 4dr remote key fob aftermarket 2016 subaru forester remote key fob aftermarket 2006 honda element remote key fob aftermarket 2021 toyota 4runner smart remote key fob 2019 chevrolet trax remote key fob 2019 chrysler pacifica smart remote key fob aftermarket 1 2005 pontiac montana remote key fob w alarm aftermarket garage door opener push button for liftmaster 75lm 41a4166 2011 buick regal remote key fob 2009 mini cooper smart remote key fob aftermarket 2016 subaru outback remote key fob aftermarket 2016 mazda 3 sedan smart remote key fob refurbished 2011 ford explorer remote key fob aftermarket 1 2012 mercedes c class remote key fob aftermarket viper security 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life