Frenar el COVID-19 y apoyar el retorno de migrantes a Venezuela, el doble reto en Norte de Santander

• Tienen 1’620.000 habitantes y solo 1.163 camas, de las cuales 61 son de cuidados intermedios y 141 de UCI de adultos, explica el gobernador, Silvano Serrano

El Venezolano Colombia| El Espectador

Si existe un reto inmediato para las regiones colombianas fronterizas con Venezuela, es el de atender a la población migrante que desde hace unos días ha comenzado a movilizarse masivamente desde distintos departamentos para tratar de volver al vecino país .

Un escenario en el que Norte de Santander, que solo el año pasado recibió a más de 202.000 venezolanos y que tiene al Puente Internacional Simón Bolívar como epicentro de la migración, juega un papel clave en tiempos en los que las medidas de aislamiento y prevención en contra del coronavirus se han endurecido.

En el departamento las autoridades decretaron la calamidad pública desde el 14 de marzo y a través de un puesto de mando unificado hacen seguimiento a la crisis. Uno de los problemas que más inquieta, además de lograr llegar con atención a zonas rurales como los municipios del Catatumbo, es poder controlar efectivamente las trochas y pasos ilegales por donde comenzaron a cruzar más personas luego de que el Gobierno colombiano decretara el cierre de todas sus fronteras. En municipios como Villa del Rosario, cerca al puente internacional Simón Bolívar, la alcaldía reforzó la presencia de la Fuerza Pública para retomar el control en zonas como La Parada.

El gobernador Silvano Serrano Guerrero habló  sobre las medidas adoptadas en el marco de la emergencia, la alta demanda de atención a migrantes y el retorno que han emprendido muchos de ellos hacia Venezuela.

Hay actualmente un fenómeno de retorno de población migrante hacia Venezuela. ¿Qué medidas se están tomando para atender esta situación?

Todas las personas que llegan a pedir servicios están siendo atendidas. Hemos estado en reuniones con la Policía para el proceso de retorno de población venezolana migrante. En los últimos días han pasado cerca de 1.500 personas, la mayoría están llegando en buses y busetas, en un acompañamiento que se está haciendo, inicialmente, en el sector del peaje con un control no solo migratorio sino sanitario en compañía de la Policía, el Instituto Departamental de Salud y la Secretaría de Salud de Cúcuta. Estas personas son entregadas a Migración Colombia para que adelanten el trámite administrativo y dependiendo del nivel de coordinación con las autoridades migratorias venezolanas, puedan pasar al vecino país. Es una situación que nos preocupa y un factor de riesgo. Sin embargo, insistimos en la necesidad de estrechar lazos de comunicación para que el abordaje sanitario del coronavirus pueda ser atendido de manera conjunta.

¿Y la atención a los migrantes que están asentados en el departamento?

Sabemos que es un tema de alto riesgo. Especialmente en Villa del Rosario y Puerto Santander se logró establecer una red de cooperantes que nos están ayudando. La semana pasada pudimos hacer un barrido y tamizaje con salud, una identificación de personas que están confinadas en La Parada y se entregaron más de 10.000 mercados. La idea es hacer un segundo abordaje en Puerto Santander. El Centro de Migrantes de Villa Rosario está cerrado actualmente, pero está atendiendo a 50 personas que están ahí haciendo la cuarentena.

¿Ha sido efectivo el cierre de la frontera como medida preventiva para evitar la propagación del virus?

No completamente. Hay un corredor humanitario que se ha estado implementando para casos especiales, también está el tema de las trochas, no hay un cierre total porque la frontera es porosa. El Ejército y la Policía han estado haciendo los controles respectivos y el paso se ha reducido sustancialmente. Muchas personas que estaban por fuera de Venezuela están retornando; el sábado, cerca de 500 o 600 venezolanos venían en buses, se activó el protocolo, se recibieron a la entrada de la ciudad, los buses se desinfectaron, se les hizo un tamizaje de salud, y se entregaron a la autoridad migratoria colombiana para que, una vez hechos los trámites con las autoridades venezolanas, se les diera el paso. Tenemos previsto que esto siga ocurriendo en los próximos días porque tenemos información de que muchas personas vienen en transporte o caminando.

¿Cómo han funcionado los protocolos de aislamiento?

Una vez se conoció el primer caso de coronavirus en Cúcuta, implementamos nuestra sala de crisis, se instalaron diez equipos de respuesta para los protocolos de atención y aislamiento. Fortalecimos todo el esquema de vigilancia y control epidemiológico desde el Instituto Departamental de Salud, dispusimos de 1.000 millones de pesos, inicialmente del fondo de Gestión del Riesgo para dar el apoyo que se requería, y giramos de manera anticipada unos recursos al Hospital Universitario Erasmo Meoz. Comenzamos ya a implementar nuestra tarea de expansión en el tema de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), camas hospitalarias, en una coordinación permanente con Ejército, Policía y alcaldes con quienes tenemos comunicación permanente.

¿Y ha habido ayuda para la región por parte del Gobierno nacional?

Hasta ahora hemos recibido una asignación de 1.300 millones de pesos para poner a funcionar el laboratorio de salud pública. Eso fue la semana pasada. Nosotros también vamos a apoyar a la Universidad de Pamplona para que, a través de la Facultad de Medicina y el laboratorio de Biomedicina, puedan comenzar a hacer pruebas.

¿Qué tan preparados están en temas de infraestructura hospitalaria para atender la crisis?

Yo creo que ningún departamento del país estaba preparado para esta situación porque termina desbordando todas las capacidades. De acuerdo con la proyección del DANE, nosotros tenemos 1’620.000 habitantes; se dispone de infraestructura tanto de red pública como de red privada, en el departamento hay 1.163 camas de las cuales tenemos 961 de hospitalización, 61 de cuidados intermedios y 141 de UCI de adultos. Eso nos permite plantear una demanda de 481 camas de hospitalización y 433 camas de UCI. Dentro del plan que estamos manejando, la idea es poder llegar a 422 camas nuevas y 408 de UCI, esas se llevarían a Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Tibú. En Cúcuta, especialmente, se van a instalar en el Hospital Universitario Erasmo Meoz y también se hará el alquiler de una clínica que queda cerca del Hospital.

Otra población que se encuentra en riesgo es la de la comunidad indígena Yukpa, ¿qué se está haciendo en ese caso?

Con la población indígena, tanto en Cúcuta como en Tibú y Toledo, estamos siguiendo con los protocolos de respeto a su condición étnica y cultural al ser una población con enfoque diferencial. La comunidad Yukpa es un tema de competencia de Cúcuta, por parte de la Alcaldía están recibiendo alimentos y asistencia de salud, pero el Instituto Departamental de salud los viene acompañando, también hay Cooperación Internacional.

¿Cuál ha sido la estrategia para atender a población vulnerable?

La Gobernación y algunas alcaldías están facilitando ayudas alimentarias. En el departamento vamos a disponer de aproximadamente 50.000 apoyos humanitarios para adultos mayores, población en estado de vulnerabilidad, población indígena, mujeres gestantes y lactantes. Vamos a implementar el componente de PAE, 126.000 niños van a recibir su alimento por medio de mercados, de acuerdo con la disposición del Gobierno. Más un apoyo grande de Cooperación internacional. También tenemos la campaña Solidaridad para Todos, es un programa que diseñamos con el sector privado, con la ANDI, ACOPI, Cámara de Comercio, Iglesia católica, Alcaldía de Cúcuta y con la Gobernación. Tiene tres componentes: apoyos en efectivo, que lo está manejando Cruz Roja Colombiana con una cuenta de ahorros; otro tiene que ver con el tema de alimentos y lo está manejando el Banco de Alimentos de la Diócesis, y el otro es con todo el tema de insumos y apoyos hospitalarios. Hasta la semana pasada llevábamos casi 200.000 millones de pesos y la Diócesis a través del Banco de Alimentos ha reportado varias toneladas de alimentos, la ANDI está disponiéndose a hacer una entrega grande de alimentos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2009 chevrolet avalanche remote key fob w engine start aftermarket 2000 toyota rav4 remote key fob dealer installed gray aftermarket 2013 chevrolet malibu remote key fob 2021 nissan kicks smart remote key fob 2015 gmc savana remote key fob aftermarket 2020 ford explorer smart remote key fob garage door opener remote for liftmaster 893lm blue 2b28d100 2005 pontiac montana remote key fob w alarm aftermarket 1181b90a 2014 toyota sienna le remote key fob w 2 power side doors aftermarket 2018 scion im remote key fob aftermarket 1998 lexus lx470 remote key fob aftermarket 2011 maserati granturismo remote key fob aftermarket 2008 toyota sequoia remote key fob w back door aftermarket 2021 mitsubishi outlander remote key fob aftermarket 2007 mercedes sl series remote key fob aftermarket 2017 nissan quest smart remote key fob w dual power doors 2016 chevrolet camaro smart remote key fob refurbished 2004 cadillac deville remote key fob aftermarket 2021 honda passport smart remote driver 1 72147 tg7 aa1 2017 ford mustang smart remote 164 r8143 c9795655 2017 nissan murano smart remote key fob aftermarket 2018 dodge challenger srt hellcat smart remote key fob 2014 honda civic remote key fob 2015 toyota sequoia remote key fob w back door aftermarket 2013 toyota sienna ce remote key fob refurbished 2008 chevrolet equinox remote key fob aftermarket 2021 jeep compass smart remote key fob aftermarket 2007 honda cr v remote key fob 2011 chevrolet avalanche remote key fob aftermarket 2020 honda pilot elite smart remote key fob driver 1 2016 volkswagen touareg remote key fob aftermarket 2017 chevrolet colorado remote key fob w engine start aftermarket 1 1996 mercury grand marquis keyless entry remote key fob aftermarket 2011 cadillac sts smart remote key fob 2021 hyundai sonata digital key smart remote key fob 1999 lexus lx470 remote key fob aftermarket 2006 chevrolet monte carlo remote key fob w engine start aftermarket 2005 buick rendezvous remote key fob aftermarket 2021 subaru impreza smart remote key fob refurbished 2011 honda cr z remote key fob 2016 hyundai veloster remote key fob aftermarket 2019 ford f 350 f 450 f 550 remote key fob 2004 nissan altima flip remote kbrastu15 2005 honda odyssey lx remote key fob aftermarket 2019 chevrolet colorado remote key fob w engine start refurbished 2014 nissan frontier remote key fob aftermarket 2007 gmc yukon remote key fob w rear glass aftermarket 2018 mitsubishi outlander smart remote key fob 2021 hyundai venue remote key fob 2008 dodge charger remote key fob w engine start