La segunda mayor migración sigue ignorada por la comunidad internacional
La inmensa migración venezolana en Colombia, es la 2° en el mundo

• En los últimos años más de 1,6 millones de venezolanos han cruzado la frontera colombiana, huyendo de una crisis política y económica que impide el acceso a los medios básicos de supervivencia

La migración de Venezuela a Colombia representa la segunda mayor migración masiva del mundo, pero la comunidad internacional sigue ignorando la desesperada situación de los emigrantes y solicitantes de asilo en el país. La respuesta humanitaria sigue siendo en gran medida limitada, sobre todo en las zonas rurales afectadas por los conflictos armados y la violencia criminal.

En los últimos años más de 1,6 millones de venezolanos han cruzado la frontera colombiana, huyendo de una crisis política y económica que impide el acceso a los medios básicos de supervivencia. Esto subestima la dimensión real de esta crisis, dado que muchas personas no son registradas por las autoridades debido a la falta de acceso a la documentación. Además, entre el 25 y el 75% de la población entra en Colombia de manera irregular, lo que dificulta la existencia de un registro oficial.

El “nudocorredizo” de los EE.UU. La situación político-económica de Venezuela, que ha empujado (y sigue empujando) a millones de personas a abandonar el país, tiene mucho que ver con el embargo económico impuesto por la administración estadounidense.

Una especie de “nudo corredizo en la garganta” de un pueblo, contra el cual se espera -entre otras cosas- el bloqueo de todas las propiedades estatales venezolanas en Estados Unidos y restricciones muy severas a todas las transacciones económicas: una táctica político-diplomática en perfecta coherencia con la que Estados Unidos siempre ha utilizado en América Latina, para crear desequilibrios sociales y cambios de dirección política en los países donde se instalan mayorías y gobiernos que no son aceptables para el inquilino de la Casa Blanca.

El embargo contra Venezuela es el primer embargo impuesto en más de 30 años por los Estados Unidos a un país del hemisferio occidental, y de hecho pone a Venezuela al mismo nivel que Corea del Norte, Irán, Siria y Cuba.

Resultado de imagen para migracion venezuela -colombia

Fondos de los Estados Unidos para “ayuda humanitaria” utilizados por Guaidó. Las sanciones que se acaban de mencionar se suman a otras medidas tomadas contra el Estado venezolano, que han afectado a empresas y entidades individuales, entre ellas la empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela S.A., así como al Banco Central.

En plena crisis económica, en el origen del gigantesco flujo migratorio (que también encuentra muchas razones en las responsabilidades del gobierno encabezado por Nicolás Maduro), Estados Unidos apoyó explícitamente al principal líder de la oposición, Juan Guaidó, autoproclamado presidente, con la intención de tomar el lugar de Maduro. 

En este sentido, 70 diputados del Parlamento venezolano firmaron una carta, posteriormente entregada al propio Guaidó, para investigar las presuntas irregularidades en el manejo de los fondos del Gobierno de los Estados Unidos, como supuesta “ayuda humanitaria” para Venezuela.

La acogida en Colombia y los riesgos de los refugiados. Los emigrantes venezolanos en Colombia se enfrentan a una situación sin precedentes en comparación con los movimientos masivos de población de los últimos años. La mayoría de ellos dejaron una situación difícil en su país de origen, pero una vez que cruzaron la frontera no encontraron un lugar seguro, especialmente si se establecieron en zonas remotas y periféricas del país.

Corren el riesgo de ser reclutados por los grupos armados o de acabar trabajando en cultivos ilegales, sufren discriminación, violencia sexual y prostitución forzada. A diferencia de muchos países de la zona, Colombia ha mantenido sus fronteras abiertas para acoger a los venezolanos, aunque el país no tiene ni experiencia ni recursos adecuados para satisfacer sus necesidades.

Muchos emigrantes duermen en la calle cuando llegan y luego se instalan en barrios marginales o en casas superpobladas. Las difíciles condiciones de vida, la falta de acceso al agua y la mala higiene tienen un impacto directo en su salud.

Proyectos de MSF.

Desde finales de 2018, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en marcha tres proyectos de salud primaria y mental para emigrantes venezolanos en los departamentos fronterizos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca. En aproximadamente un año, los equipos de MSF han realizado más de 50.000 reconocimientos médicos.

Aunque estas cifras no representan la magnitud de la crisis, indican las enormes dificultades que tienen estas personas para acceder a la atención médica, la alimentación adecuada, el alojamiento y la protección. En cuanto al acceso a la atención médica, la respuesta que el sistema público ofrece a los migrantes se limita únicamente a emergencias, partos y vacunaciones. Pero las necesidades son mucho más amplias que estos servicios. Los pacientes que padecen enfermedades crónicas necesitan una atención continua, pero no se garantiza una atención especializada adecuada. Además, no hay servicios de atención psicológica para los que lo necesitan.

Muchas organizaciones en Colombia han recortado los servicios relacionados con esta área para evitar la pérdida de fondos, han reducido los servicios médicos de salud reproductiva y sexual debido a la falta de acceso a fondos de otras fuentes, o se han visto obligadas a poner fin a ambos tipos de asistencia.

Los servicios para mujeres embarazadas tienen una gran demanda. Los servicios de salud reproductiva, incluido el aborto seguro, tienen una gran demanda entre las mujeres emigrantes venezolanas. En los proyectos de MSF en zonas fronterizas, por ejemplo, aproximadamente una de cada cinco visitas está relacionada con este aspecto. MSF pide un mayor compromiso de la comunidad internacional para responder a esta crisis humanitaria.

Estamos siendo testigos del éxodo de más de 4,7 millones de personas de Venezuela, de las cuales aproximadamente un tercio se encuentra en Colombia, país que no cuenta con los recursos adecuados para responder adecuadamente a esta crisis. Existe una necesidad urgente de dejar de minimizar el sufrimiento de los migrantes y solicitantes de asilo venezolanos y de garantizar un compromiso financiero incondicional más amplio para dar una respuesta consistente y coherente a esta crisis.

Nada de “maletas de buena suerte” de Nochevieja y otras historias. La víspera de Año Nuevo en Venezuela se celebró con varios rituales: uvas y lentejas, ropa interior amarilla, un puñado de dinero y, después de la medianoche, una maleta y un recorrido por la manzana para atraer oportunidades de viaje y aventura.

Pero los venezolanos ya no celebran el fin de año con maletas. Para los que se quedan en el país, se han convertido en emblemas de tristeza y separación familiar. Para aquellos que han sido tragados por la crisis política, social y económica del país, se han convertido en símbolos de una dolorosa realidad. Doloroso porque tuvieron que dejar a su familia, su casa y su trabajo, pero también por la casi ausencia de atención sanitaria en los países de acogida.

La historia de Elias. Elias*

Tiene 51 años y sufre de retinopatía diabética, una enfermedad que ha dañado su vista. Llegó a Tame (Arauca) hace dos semanas con su maleta, el deseo de reunirse con sus hijas y recibir la diálisis que necesitaba. Tiene cuatro hijas, la mayor permanece en Venezuela y las otras tres de 19, 17 y 24 años viven con él en Colombia.

“En Venezuela, los exámenes médicos son caros, todo se convierte en dólares y no hay suministro”, dice. “El equipo médico no funciona bien, se rompe y nunca se repara. El personal médico y técnico también ha abandonado el país.

“En Venezuela mi hija se estaba muriendo de desnutrición“. Elias, un comerciante de Venezuela, vino a la clínica de MSF en Tame para averiguar cómo hacer la diálisis. Colombia no garantiza el tratamiento para los venezolanos que sufren de enfermedades crónicas.

La única solución para él sería pedir asilo por discapacidad, pero puede ser un proceso largo. “Al menos en MSF me visitaron y me dijeron que estoy estable”, dice. Si se le concede la condición de refugiado, no podrá regresar a Venezuela, donde vive su hija mayor. 

“En Venezuela mi hija se estaba muriendo de desnutrición”, dice Juan Marcos*, un joven padre de tres hijos. “Antes de dejar que una niña muriera de hambre en Venezuela, preferí traerla aquí mil veces. Al menos alguien le dará una galleta y podrá comer”. En Venezuela era mecánico, ahora recicla la basura que puede recuperar y vive en la calle.

La historia de VittoriaVictoria*

De 21 años, de Valencia y con dos hijos, fue convencida de que debía abandonar b y es una de las muchas mujeres que, impulsadas por la necesidad y la falta de trabajo, se vieron obligadas a prostituirse en Colombia. De esta manera pueden ganar algo y enviar el dinero a sus familias.

“Me dijeron que aquí podía vivir con dignidad, comer bien y enviar dinero a mi país. No tenía ni idea de que fuera tan difícil”, dice la joven madre.

Después de sufrir maltrato y violencia, perdió peso hasta llegar a los 45 kilos, debido a la fiebre y los vómitos. Ahora se está recuperando, pero al no poder trabajar ya no envía el dinero a su familia en Venezuela.

La historia de Jesús.

Jesús tiene 27 años y vive en Saravena (Aruaca), le diagnosticaron el VIH hace cinco años y cuando salió de Venezuela tuvo que dejar el tratamiento de la enfermedad. Se las arregló para conseguir algunas existencias de medicamentos como píldoras del mercado negro. “Fui a una clínica móvil de MSF para comprobar el estado de mi enfermedad.

Desearía tener el dinero para tratarme en Venezuela pero mi país se está derrumbando. También vine aquí para recibir asistencia psicológica debido a los traumas que he experimentado en mi vida. Hoy en día sólo puedo recibir tratamiento contra el VIH en Cúcuta e ir allí significa invertir mucho tiempo y dinero”, dice Jesús.

En Colombia, MSF ofrece tratamiento gratuito en dos centros de Cúcuta y Bogotá, y en las próximas semanas, tras llegar a un acuerdo con la Fundación para el Tratamiento del Sida de Colombia, también ofrecerá tratamiento en Tibú y Tame.

Con información de Quienlosabe.com

Nota relacionada:

La migración venezolana es un problema colombiano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad